• jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.005.63% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.005.44% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.00-0.03% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Home Revista 12-18-mayo-2021-edición-1169|DESTACADA

Por qué es falsa la dicotomía entre dólar e inflación

Punto a Punto por Punto a Punto
2 años atras
en 12-18-mayo-2021-edición-1169|DESTACADA, Revista
0
Por qué es falsa la dicotomía entre dólar e inflación
Share on FacebookShare on Twitter

 

Por Carla Daniele Barra, analista y trader en Dracma.
Carla Daniele Barra

El propósito del gobierno para este año es controlar la inflación, pero ello no implica que sea la única variable a monitorear. Además de los controles de precios, el cepo cambiario y las regulaciones, ya es un hecho que para controlar la inflación el gobierno está reduciendo el ritmo de devaluación del dólar oficial, el cual bajó de un 4,5% en enero a un 1,5% en las últimas semanas, señalando la determinación del ejecutivo de usar el ancla cambiaria como principal instrumento inflacionario.

Simultáneamente, el BCRA está aprovechando el aumento en la liquidación de divisas del agro interviniendo activamente en el dólar financiero y el dólar paralelo. A través de la compra de divisas en el mercado oficial y la venta de dólares en el mercado de bonos, ha logrado planchar el precio de dólar MEP y Cable durante los primeros cuatro meses del año. Con esto, el gobierno parece estar menos concentrado en aumentar el stock de reservas y sí en controlar los movimientos en el tipo de cambio dado su impacto indirecto en los precios de la canasta de bienes.

Hoy por hoy los grados de libertad con los que se está manejando el gobierno vienen de la mano de un contexto internacional favorable y precios agrícolas elevados. Si bien no hay razones concretas para pensar que esto puede modificarse en el corto plazo, sí es importante tener presente que un cambio en el ánimo de los negocios a nivel internacional, que se desprenda de tasas internacionales más altas y dólar más fuerte, por ejemplo, puede revertir todos los flujos que hoy están favoreciendo a los emergentes y a las commodities agrícolas.

Los motivos detrás de esos miedos se deben a que las importantes medidas fiscales implementadas en EEUU han reforzado las perspectivas de crecimiento e inflación, por lo que el riesgo está en que la FED retire antes de lo previsto sus estímulos monetarios y genere episodios de volatilidad en los mercados bursátiles. De todos modos, las expectativas del mercado es que un evento como tal no se dé sino hasta 2022 o 2023 cuando la recuperación de la economía sea plena.

Por otro lado, la dinámica detrás de la estrategia mencionada consiste en un Banco Central emitiendo pesos para comprar dólares en el mercado oficial de cambios, que luego utiliza para intervenir en el CCL y controlar su cotización de forma tal que sirva como ancla nominal para la inflación. Ese exceso de pesos que quedan en la economía producto de mayor emisión debe ser absorbido de alguna u otra manera antes que se transformen en mayores presiones y, para ello, utiliza la esterilización. Este mecanismo, que viene implementando desde hace varios meses, consiste en la colocación de pasivos remunerados (como LELIQ, notas y letras) que permiten que el dinero excedente vuelva a las arcas del BCRA.

Lo problemático de la dinámica anterior es que se trata precisamente de pasivos y, dado el ritmo insuficiente del rollover de la deuda en pesos, se vuelve un componente en la ecuación cada vez más dependiente. Tal es la relevancia que ha tomado que, a esta altura, los pasivos del BCRA superan el 10% del PBI añadiendo un nuevo factor de riesgo a la dinámica nominal de la economía. De hecho, este mismo porcentaje se registraba en el año 2018 cuando se hablaba de los importantes riesgos de “bola de las LEBACs”, para ponerlo en perspectiva.

Sin embargo, hoy por hoy hay al menos tres aspectos que diferencian la situación actual de la de aquel entonces. Por un lado, las LEBACs estaban principalmente en manos de privados y no de bancos, lo que hacía más difícil gestionar la renovación de cada uno de los vencimientos. Por otro lado, la tasa de interés a la que se renovaban cada uno de esos pasivos superaba en algunos casos el 70%, mientras que con las tasas actuales la tasa real resulta negativa. Mientras que los dos factores anteriores parecen minimizar el riesgo de la situación actual, lo cierto es que hay un aspecto crucial que debilita la estructura mencionada y tiene que ver con el stock de reservas disponibles, que en aquel entonces resultaban casi el doble de las actuales. Esta delicada situación del balance del BCRA aumenta los riesgos de devaluación y reduce sus márgenes de acción en la lucha antiinflacionaria.

Un aspecto económico que podría mejorar las perspectivas inflacionarias para este año tiene que ver con un nuevo endurecimiento de las medidas sanitarias. Probablemente nos encontremos con menores registros de actividad, más gasto público, más emisión que financie ese desbalance fiscal generado por más gasto y menos recaudación y, por ende, más brecha cambiaria, pero menor inflación. Dicha menor inflación le sirve de todas maneras al gobierno frente a las elecciones legislativas. Con esto, se espera que la inflación comience a desacelerarse desde el segundo semestre dado no solo la probabilidad de mayores restricciones a la movilidad sino también a la menor tasa de depreciación esperada si se tiene éxito en el control cambiario.

La descripción anterior configura un delicado equilibrio para el gobierno de cara al resto del año, lo que no implica que necesariamente deba salir mal pero no garantiza su éxito ni su continuidad en el tiempo. La inflación no es la única variable a dominar para llegar a las elecciones, sino que como vimos, hoy comparte una correlación importante con el control del tipo de cambio, lo cual no viene siendo tarea sencilla si ponemos en perspectiva los últimos tres años. Actualmente no existe una dicotomía entre ambas variables y nuestras decisiones de inversión deberían contemplar ambos escenarios. Resulta imposible predecir el comportamiento de las variables que más nos importan a lo largo del año, pero sí podemos tener en claro qué monitorear para ajustar nuestra estrategia y que el 2021 no se convierta nuevamente en aquel 2020 que nos pasó por encima

Tags: Dólar|Economía|Guzmán
Share30Tweet19Send
Punto a Punto

Punto a Punto

El medio de los negocios

Recommended For You

Edición 1265: Silicon Valley Bank y la palabra de cliente cordobés

por José Busaniche
Edición 1265: Silicon Valley Bank y la palabra de cliente cordobés

Leé la edición digital en tu dispositivo favorito Los temas destacados: -Desde adentro, un cliente del Silicon Valley Bank cuenta cómo fue la caída El director de un...

Leer más

Edición 1264: Ladrillos que se van

por Renata Palazzi
Edición 1264: Ladrillos que se van

Leé la revista en tu dispositivo favorito La inestabilidad macro, la inflación creciente y una Ley que deja mal parados a todos empujó a una reconfiguración del sector...

Leer más

Edición 1263: Liderazgo F

por Renata Palazzi
Edición 1263: Liderazgo F

Leé la revista en tu dispositivo favorito Son exitosas por su visión empresarial y su capacidad de tomar decisiones en situaciones complejas. Lograron expandir sus empresas, diversificar sus...

Leer más

Edición 1262: Universo propio

por Renata Palazzi
Edición 1262: Universo propio

De ser el hijo del cordobés más famoso a producir música, gestionar locales, idear festivales y gestionar giras de artistas internacionales. Carli Jiménez cuenta cómo siguen sus planes,...

Leer más

Edición 1261: Una Ley para los fierros

por Punto a Punto
Edición 1261: Una Ley para los fierros

Leé la revista en tu dispositivo favorito En medio de una sequía histórica, los empresarios de la maquinaria agrícola empujan para que se apruebe una Ley de incentivos...

Leer más
Next Post
Grido busca duplicar la cantidad de heladerías sociales durante 2022

Grido ya piensa en nuevas inversiones para su planta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3693 shares
    Share 1477 Tweet 923
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1017 shares
    Share 407 Tweet 254
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    365 shares
    Share 146 Tweet 91
  • Con una inversión de $70 M, nace Mixo, la versión premium de Cordiez

    215 shares
    Share 86 Tweet 54
  • Todos los nominados de El Empresario del Año y los mejores del 2022

    209 shares
    Share 84 Tweet 52
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados