• jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.002.98% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.004.24% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.00-0.15% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Home DESTACADA

Déficit fiscal: Idesa dice que no hay que ajustar y propone alternativa

El déficit fiscal trepó en enero. IDESA cree que es evidencia de que el ajuste fiscal no sirve para bajar déficits financieros y de gestión.

Punto a Punto por Punto a Punto
4 semanas atras
en DESTACADA, ECONOMÍA
0
Déficit fiscal: Idesa dice que no hay que ajustar y propone alternativa
Share on FacebookShare on Twitter

 

El Ministerio de Economía celebró haber cerrado el 2022 con un déficit fiscal primario del 2% del PBI, tal como estaba acordado con el FMI. La situación fue controlada en el 2° semestre del 2022, reduciendo el déficit fiscal que en el 1° semestre estaba en el orden del 3% del PBI con tendencia creciente.

Esto generó una expectativa positiva dada las resistencias que hay en sectores del gobierno a bajar el déficit fiscal, en general, y contra el acuerdo del FMI, en particular.

El logro es atribuido a la pericia política del Ministro de Economía, uno de los líderes de la coalición gobernante que se hizo cargo de la situación cuando estaba descontrolada a mediados del 2022.

Sin embargo, en enero del 2023 el déficit fiscal se multiplicó por 12. Mientras los ingresos tributarios aumentaron al 93%, en consonancia con la inflación, el gasto público primario creció a razón del 111% interanual, es decir, por arriba del aumento de los precios. Esto genera zozobra en torno a la sustentabilidad en la reducción del déficit fiscal primario. Lo que era un buen final del 2022, es un comienzo del 2023 preocupante.

deficit fiscal

La pregunta que cabe hacerse es qué pasó para que el déficit fiscal diera semejante salto. Para ello, resulta útil observar cuáles fueron los ítems del gasto que más crecieron en forma interanual. Según los datos del Ministerio de Economía y tomando las variaciones respecto igual mes del año anterior se observa que:

El gasto asistencial en diciembre había crecido un 54% y en enero un 415%.

Los subsidios a la energía en diciembre cayeron 60% pero en enero subieron 119%.

La inversión pública en diciembre había crecido 55% y en enero aumentó 152%.

Estos datos muestran que una de las estrategias que uso el gobierno para ajustar las cuentas públicas y cumplir con las metas del FMI en el 2022 fue posponer pagos.

Como el FMI monitorea la contabilidad de caja, al diferir pagos el déficit fiscal se reduce en la misma magnitud. Demorar pagos, especialmente en un contexto de alta inflación, provoca perturbaciones, costos ocultos y no es sostenible de manera indefinida. El salto en los gastos en enero es una evidencia en tal sentido.

Posponer pagos es una modalidad de ajuste fiscal que se viene aplicando desde hace mucho tiempo y por diferentes gobiernos. Hay otras maneras de ajustar y con similares limitaciones. Manipular la movilidad previsional permite ahorro en el corto plazo, a costa de generar juicios que en el futuro que hay pagarlos con retroactivos, intereses y honorarios.

Posponer el mantenimiento de las rutas reduce gasto presente, a costa del deterioro de la infraestructura que demanda más inversiones en el futuro.

Aumentar o crear impuestos distorsivos genera ingresos rápidos, pero transitorios, hasta que impactan en el aumento de la informalidad y/o la caída en la actividad económica que produce ese mal tributo.

 

Lo que la experiencia demuestra es que el ajuste fiscal es ineficaz para resolver los problemas de organización del Estado argentino. Una conformación irracional, plagada de solapamientos y malas prácticas, lleva a que el sector público argentino sea estructural y crónicamente deficitario. Con la actual conformación del sector público, las conducciones políticas pueden modificar matices, pero no sacarlo de su fuerte propensión a operar con déficits financieros y de gestión. Pretender ajustar cuando el Estado está organizado para operar con déficits es una tarea con fracaso asegurado.

En lugar de dilapidar esfuerzos en ajustes fiscales inconducentes, el camino debe ser atacar los problemas de organización del Estado. Esta es la manera de generar las condiciones para alcanzar y sostener el equilibrio fiscal mejorando la calidad de la gestión pública.

Para ello, hay que abordar un ordenamiento integral del sector público que incluya, entre otros temas, la simplificación y unificación de impuestos, la eliminación de la coparticipación para que cada provincia y municipio se financie con lo que genera en su territorio y el ordenamiento de funciones para que los tres niveles de gobierno no se superpongan entre sí en los servicios que tienen que brindar a los ciudadanos.

Tags: déficit fiscalIdesaMassa
Share32Tweet20Send
Punto a Punto

Punto a Punto

Recommended For You

Nueva edición del PPP: hasta cuándo hay tiempo de inscribirse

por Punto a Punto
Nueva edición del PPP: hasta cuándo hay tiempo de inscribirse

  Provincia puso en marcha la edición 2023 del Programa Primer Paso (PPP), destinado a jóvenes de 16 a 24 años inclusive, desempleados, sin experiencia laboral relevante y que registren...

Leer más

Lanzan nuevo programa de financiamiento para emprendedoras

por Punto a Punto
Lanzan nuevo programa de financiamiento para emprendedoras

  Desde la Secretaría de Industria se oficializó a través de la Resolución 109/2023 publicada en el Boletín Oficial, el nuevo programa "Emprender Mujeres" que destinará $ 1.000...

Leer más

Exclusivo: habla cliente cordobés del Silicon Valley Bank

por José Busaniche
Silicon

  Bank run es el término con el que se menciona en Estados Unidos a algo que en Argentina conocemos de cerca y que sigue generando fuertes dolores...

Leer más

Mercado Libre ofrece 133 empleos en Argentina: cómo postularse

por Punto a Punto
Mercado Libre está «en proceso» para asociarse a la UIA

  Mercado Libre, compañía que dirige Marcos Galperín, anunció el año pasado que generaría 2.400 nuevos trabajos en el país, como parte de un crecimiento de su demanda...

Leer más

El futuro del trabajo, by Lucas Milland, el CEO de Fichap

por Renata Palazzi
El futuro del trabajo, by Lucas Milland, el CEO de Fichap

  El mercado laboral que se abre paso exige una formación más pegada a las nuevas tecnologías con una duración de las carreras más corta, una oferta de...

Leer más
Next Post
Mastellone Hnos., la primera empresa de la región en lograr el sello de bienestar animal

Mastellone Hnos., la primera empresa de la región en lograr el sello de bienestar animal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3692 shares
    Share 1477 Tweet 923
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1016 shares
    Share 406 Tweet 254
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    352 shares
    Share 141 Tweet 88
  • Con una inversión de $70 M, nace Mixo, la versión premium de Cordiez

    215 shares
    Share 86 Tweet 54
  • Todos los nominados de El Empresario del Año y los mejores del 2022

    209 shares
    Share 84 Tweet 52
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados