• stride-staked-injectiveStride Staked Injective(STINJ)
    $0.00-4.32% 24H
  • jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.002.21% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.004.48% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Inicio DESTACADA

Cómo se comportó la gestión Fernández: jubilaciones, subsidios y planes sociales

La Bolsa de Comercio de Córdoba analizó la política fiscal del gobierno durante los últimos 4 años. Asegura que creció el gasto en planes sociales y subsidios a la energía pero con un fuerte castigo a los jubilados y pensionados.

Punto a Punto por Punto a Punto
4 semanas atrás
en DESTACADA, ECONOMÍA
0
El Gobierno busca achicar las brechas del sistema de jubilaciones
Share on FacebookShare on Twitter

 

 

El gobierno de Alberto Fernández llega a su fin, y bajo la conducción económica del Ministro Sergio Massa desde hace casi un año y medio, se observa que en estos cuatro años se profundizó la principal debilidad macroeconómica de Argentina: el déficit fiscal. El gobierno de Alberto Fernández recibió una economía con un déficit fiscal primario de -0,4% del PIB y deja como herencia un déficit casi 8 veces mayor (-3% del PIB).

El resumen de la política fiscal en los últimos 4 años es más planes sociales, más subsidios a la energía y más gasto en infraestructura. Todo ello sólo parcialmente compensado por más impuestos y un ajuste sobre las prestaciones sociales; principalmente, las jubilaciones y pensiones.

¿Qué pasó con el resultado fiscal?

Para analizar a fondo la política fiscal de los últimos años, la Bolsa de Comercio de Córdoba realizó un informe comparando las variables fiscales de los primeros 9 meses de este año con lo sucedido en igual período de 2019 para capturar la herencia fiscal que había recibido el gobierno. Por el elevado nivel de inflación acumulado en los últimos años, el informe presenta todas las cifras expresadas en pesos constantes  de septiembre de 2023 y en porcentaje del PBI.

Los ingresos totales del Estado Nacional durante los primeros 9 meses del año cayeron en relación a 2019 por un equivalente a 938 mil millones de pesos.

Pero si se comparan los ingresos tributarios son prácticamente iguales entre ambos períodos. Esto se explica por la reducción en la recaudación de las retenciones (por la sequía), ya que el gobierno actual incrementó la presión fiscal.

Por su parte, el gasto público se incrementó en 3,1 billones de pesos a precios actuales. Esto significa un incremento del 11% en términos reales.

Así, en los primeros 9 meses del año se acumuló un déficit primario (que excluye los intereses de la deuda) de 3,8 billones de pesos a precios de septiembre. Esta cifra ya representaría el 1,5% del PBI.

El resultado empeoró en 4,1 billones de pesos, ya que en los primeros 9 meses de 2019 se había alcanzado un superávit fiscal primario de 300 mil millones de pesos a precios de hoy.

Estimamos que el déficit primario podría rondar 3% del PBI a fin de año teniendo en cuenta el costo fiscal de las medidas electoralistas lanzadas luego de las PASO.

¿Similitudes? y diferencias

La principal divergencia ocurrió por el lado del gasto. Pese a la significativa suba del gasto mencionada previamente, esta no fue generalizada.

De hecho, ocurrió un fuerte ajuste en las jubilaciones y pensiones contributivas y no contributivas, que resultaron durante los primeros 9 meses de este año 1,8 billones de pesos menos que en igual período de 2019. La caída en términos reales es de un 13%.

Las asignaciones familiares y para protección social también cayeron: en estos primeros 9 meses, las familias recibieron 450 mil millones de pesos menos que en 2019.

¿Cómo se explica el fuerte aumento del gasto si cayeron las jubilaciones y otras prestaciones sociales? El salto se explica básicamente por 3 conceptos.

Los planes y programas sociales fueron 2,5 billones de pesos más que lo destinado a estos rubros clientelares en 2019. Esta cifra resulta preocupante por su manejo discrecional y poco transparente.

A su vez, se gastó en estos primeros 9 meses 1,2 billones de pesos más en subsidios a la energía que lo recibido por el gobierno. Hoy, un 12% del gasto se destina a subsidios a la energía y el transporte, cuando hace 4 años atrás representaban un 9%.

Por su parte, el gasto de capital resulta casi 1 billón de pesos superior al de los primeros 9 meses de 2019. Al menos la mitad de este gasto corresponde a la inversión registrada en energía (Gasoducto Vaca Muerta).

El resto de las líneas de gasto muestran resultados dispares, destacándose la suba frente a la situación recibida por el gobierno en el gasto en personal (220 mil millones de pesos) y las transferencias discrecionales a las provincias (160 mil millones de pesos), entre otros.

Tras excluir los ingresos de capital, casi no existen diferencias en términos agregados para los ingresos. Sin embargo, su composición muestra el impacto de la sequía, habiéndose reducido la recaudación de derechos de exportación frente a 2019 en 1,2 billones de pesos, un 50% en términos reales.

Detrás de estos datos se oculta la fuerte suba de la presión fiscal. Si se excluyen tributos ligados al comercio exterior y los aportes y contribuciones de la seguridad social, el gobierno recaudó en los primeros 9 meses del año 1,76 billones de pesos más en impuestos que en 2019.

«Resultan evidentes las prioridades de política fiscal del actual gobierno y del gabinete económico, que se cristalizan en un fuerte ajuste en las partidas de jubilaciones y asignaciones (que caen por el equivalente a un 1,2% del PBI), una fuerte suba de planes sociales (+1,4% del PIB) y mayores subsidios a las tarifas de electricidad y gas (que superan a los de 2019 en un monto que equivale a un 0,7% del PIB)», resume la Bolsa en su informe.

Y concluye: «el camino iniciado por este gobierno resulta exactamente inverso al que necesita nuestro país. Más déficit es sinónimo de más deuda, más emisión monetaria y más inflación. Hasta que esta situación no se revierta, los desequilibrios de la macroeconomía argentina continuarán recrudeciéndose en los próximos años».

Tags: Alberto Fernándezeconomiajubilacionesplanes socialesSergio MassaSubsidios
Share31Tweet19Send
Punto a Punto

Punto a Punto

El medio de los negocios

Recommended For You

Patricia Bullrich será la nueva Ministra de Seguridad

por Punto a Punto
Patricia Bullrich será la nueva Ministra de Seguridad

  La exministra de seguridad Patricia Bullrich y actual líder del PRO fue confirmada este viernes para ocupar el cargo de Ministra de Seguridad en lo que será...

Leer más

Schiaretti se despidió del círculo rojo: disparó contra el kirchnerismo y apoyó a Milei

por Renata Palazzi
Schiaretti se despidió del círculo rojo: disparó contra el kirchnerismo y apoyó a Milei

    El excandidato a presidente y gobernador saliente de Córdoba, Juan Schiaretti, empezó a despedirse de los cordobeses a días de entregar el poder a su sucesor,...

Leer más

¿Expectativas? así está viendo el empresariado cordobés los primeros pasos de Milei

por Renata Palazzi
Los primeros pasos de Milei presidente: transición, lecturas del mercado y jugadores locales

    El presidente electo, Javier Milei, comenzó a seducir (desde la distancia y aún sin asumir la presidencia) a buena parte del empresariado de Córdoba. El abanico de...

Leer más

«El Pelado de Tik Tok»: ya tiene 5 locales y lanzó sistema de franquicias (desde US$ 25.000)

por Renata Palazzi
«El Pelado de Tik Tok»: ya tiene 5 locales y lanzó sistema de franquicias (desde US$ 25.000)

    Mariano Piazza, más conocido como “El Pelado de los sándwiches” o "El Pelado de Tik Tok" traspasó las redes sociales, abrió nuevos locales gastronómicos, lanzó su...

Leer más

Mercado Pago ganó la pulseada y no habrá modificaciones para operar (por ahora)

por Punto a Punto
Mercado Pago ganó la pulseada y no habrá modificaciones para operar (por ahora)

    Después de las publicaciones en redes sociales y los mails que circuló Mercado Pago en contra de la medida del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la entidad...

Leer más
Siguiente Noticia
Milei

Milei en Córdoba: trabajan para que cierre su campaña en la ciudad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3749 shares
    Share 1500 Tweet 937
  • Plazo fijo: explican porque no conviene y piden terminar con el «verso» de las tasas

    2808 shares
    Share 1123 Tweet 702
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1035 shares
    Share 414 Tweet 259
  • Argentina se enfrenta a Uruguay en Córdoba: dónde comprar las entradas

    1012 shares
    Share 405 Tweet 253
  • Así será Infinito Open: parque acuático, shopping y estadio cubierto

    971 shares
    Share 388 Tweet 243
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados