• jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.00-2.82% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.00-3.62% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.000.400% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Home Córdoba

Una industria que se reconfigura de cara al futuro y que muestra un gran potencial

Punto a Punto por Punto a Punto
3 años atras
en Córdoba, DESTACADA, DOSSIER, TECNOLOGÍA
0
Una industria que se reconfigura de cara al futuro y que muestra  un gran potencial
Share on FacebookShare on Twitter

 

“Todas las empresas de medios serán multiplataforma”, decía Jorge Fontevecchia, CEO de Perfil Network, en el marco de La Convención Azul, el foro internacional de libre comercio y mercado digital que se realizó en Buenos Aires. El periodista, al iniciar su exposición, se encargó de remarcar que “es necesario que los Estados legislen para que haya fair play y ningún abuso de posiciones dominantes. Creo que debería hacerse un análisis ontológico de cuáles son los géneros cuando hablamos de medios. La primera diferenciación ordenadora que me parece útil hacer es entre aquellos que lo que brindan es conectividad y aquellos que lo que brindan es contenido”. 

“Primero, tenemos los proveedores de contenidos y luego los proveedores de conectividad. Obviamente esta calificación tiene que tener en cuenta que hay empresas de conectividad que también producen contenidos, pero el problema central es que Google y Facebook se llevan el 80% de la publicidad mundial”, detalló el CEO de Perfil Network.

En otra parte de su disertación, Fontevecchia precisó que “dado que aparecen continuamente nuevos medios, es obvio que la fragmentación de las audiencias lleve a que cada medio tenga una menor cantidad de atención de la que tenía hace diez, veinte o hasta treinta años”. ¿Qué hacer ante este nuevo escenario, donde es complejo detectar (y más aún) cautivar a las audiencias? “Las empresas, frente a este desafío, tienen que desarrollar multiplataofrmas y multimarcas, para lo cual una empresa que a lo mejor en 1970 era una radio líder o un diario líder -y con eso solo era una de las mayores empresas- para poder lograr lo mismo tiene que tener radio, televisión, diarios, revistas, y obviamente todo esto con plataformas digitales”. “Mi visión es que así como no va a quedar un solo cine, un solo teatro, una sola sala y todos van a ser multisala, no va a quedar ninguna empresa de medios con un solo medio o de una sola plataforma y todos van a ser multiplataforma”, auguró.

En mayor o menor medida, con más o menos éxito, eso está pasando en Córdoba con la mayoría de los medios, aunque son muy pocos los que pueden jactarse de ser multiplataformas y multimarcas, o al menos considerarse casos reales de éxito donde la rentabilidad acompañe el crecimiento de la audiencia.   

¿Cuál es la barrera? La misma que la mayoría de los (grandes) medios enfrentan en el mundo: quienes están dispuestos a pagar por contenido de calidad (de elaboración propia) no son suficientes para cubrir los costos de las grandes estructuras que persisten en algunos medios. De todas maneras, el desafío está planteado y el sistema de medios en Córdoba, que en el 2019 mostró (y seguirá mostrando en el corto plazo) profundos cambios en su estructura, aún tiene una materia pendiente: mostrar cambios en los contenidos, es decir hacerlos disruptivos y atractivos.

El Polo Audiovisual, un caso de éxito. La conformación del Polo Audiovisual Córdoba es una experiencia de la cual se pueden sacar muchas conclusiones positivas para la industria de la comunicación. Aunque no puede aplicarse a los medios tradicionales, se trata de una industria que hasta hace dos años no tenía un peso propio específico en Córdoba. Hoy, con el apoyo del gobierno y la organización de los principales jugadores del sector, la industria goza de muy buena salud, ya que 113 productoras de contenidos audiovisuales forman parte de un ecosistema que se va consolidando en el país y aspira a hacerlo a nivel regional.

Según datos aportados desde el Polo Audiovisual durante 2017 se realizó el llamado a concurso que permitió otorgar más de $ 31 millones repartidos en 55 premios en las categorías de desarrollo, producción, postproducción y coproducción. Los proyectos seleccionados incluyeron las categorías, según el recurso artístico propuesto, de ficción, videojuegos, animación y documentales en los formatos corto, largo, serie y serie web.

Un año después, el monto del llamado a concurso permitió otorgar $ 34 millones repartidos en 31 premios. En tanto, en lo que va del 2019 está finalizando el proceso administrativo que permitirá adjudicar premios por $ 49 millones.

El reciente lanzamiento del Observatorio Audiovisual Córdoba (OAC), una unidad de estudios de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC) permite vislumbrar con más claridad (y la contundencia de los números) que la industria audiovisual cordobesa tiene mucho para crecer. Algunos de esos números:  

-3.476 estudiantes regulares en las carreras universitarias de cine, video, tv y/o comunicación audiovisual de la Provincia de Córdoba (año 2019).

-2.400 egresados de carreras de cine, video, tv y comunicación audiovisual terciarias y de grado de la Provincia de Córdoba (período 2008-2018).

-50 Productoras Audiovisuales en Córdoba (Registro INCAA). 

-118 Productoras Audiovisuales en Córdoba (Registro Polo Audiovisual Córdoba). 

-58 largometrajes de producción local (período 2008-2018).

 -329 salas de cine en la provincia de Córdoba.

Las claves. Jorge Álvarez, el funcionario al frente del Polo Audiovisual, resume por qué la industria de la generación de contenido audiovisual tiene mucho para expandirse en Córdoba. Al presupuesto, que viene en aumento, la generación de empleo y la cantidad de salas de cine, le suma dos aspectos. El talento local, que “es de primera A, nivel internacional, de alta competitividad. Está a la altura de cualquier producción de otros países. Conocimiento técnico y experiencia operativa están, falta contacto con lo que pasa afuera. Necesitamos hacer también misiones inversas: que vengan talentos extranjeros a capacitar”; y las locaciones: “Nuestra geografía es tan diversa que da lugar para todo. Podemos trabajar contra temporada climática con Europa, en la zona de Villa General Belgrano, por su similitud geográfica”.

Cómo encajan las agencias.  “El resultado del negocio se vio deteriorado por algunas malas prácticas que entre todos activamos y nos llevaron a una realidad compleja, que complica la relación entre las agencias y sus clientes. Tenemos el desafío de revertir este punto, partiendo de la alianza entre colegas que protejan la profesión y sepan ver a mediano plazo el resultado de sus actividades comerciales”. Con esta declaración, la nueva comisión directiva de la Asociación Cordobesa de Agencias de Publicidad (ACAP) encabezada por Mariano Saracco, dio comienzo a una nueva etapa, donde el concepto de trabajar en conjunto (como lo hacen otros sectores en Córdoba) se torna indispensable. “Se está trabajando en la gestión de créditos, la definición de marcos regulatorios y marcos tarifarios e instrumentos que sirvan para reglamentar la actividad”, añaden desde la entidad. El objetivo, planteado en la administración anterior es convertir a la publicidad de Córdoba en una industria. “Sobra talento, lo que se ve reflejado en el trabajo que se hace en la provincia pero también en los premios que ganan las agencias en certámenes internacionales”, agregan. “La idea es trabajar en un modelo absolutamente horizontal de cooperación entre quienes somos parte para avanzar en paralelo en toda la gama y tipología de necesidades que tiene la industria”, destacan desde ACAP, remarcando la nueva hoja de ruta que guía los destinos de las más de 30 agencias que nuclea y de la industria en general.

 

Tags: córdoba|Industria|Polo Audiovisual|Tecnologia|usinas
Share30Tweet19Send
Punto a Punto

Punto a Punto

El medio de los negocios

Recommended For You

Cómo está la confianza de los empresarios pyme y qué les preocupa

por Punto a Punto

  La confianza de los empresarios pyme en marzo su ubicó un 6,5% por debajo del mismo mes del año pasado, pero mejoró, por segundo mes consecutivo, registrando...

Leer más

Así son los emprendimientos cordobeses que crecen con créditos a tasa cero

por Punto a Punto
Así son los emprendimientos cordobeses que crecen con créditos a tasa cero

  Para emprender se necesita una idea, un buen modelo de negocio y, en algún momento, un envión financiero. Con Córdoba Emprendedora y la Fundación Banco de Córdoba,...

Leer más

Nueva edición del PPP: hasta cuándo hay tiempo de inscribirse

por Punto a Punto
Nueva edición del PPP: hasta cuándo hay tiempo de inscribirse

  Provincia puso en marcha la edición 2023 del Programa Primer Paso (PPP), destinado a jóvenes de 16 a 24 años inclusive, desempleados, sin experiencia laboral relevante y que registren...

Leer más

Exclusivo: habla cliente cordobés del Silicon Valley Bank

por José Busaniche
Silicon

  Bank run es el término con el que se menciona en Estados Unidos a algo que en Argentina conocemos de cerca y que sigue generando fuertes dolores...

Leer más

Mercado Libre ofrece 133 empleos en Argentina: cómo postularse

por Punto a Punto
Mercado Libre está «en proceso» para asociarse a la UIA

  Mercado Libre, compañía que dirige Marcos Galperín, anunció el año pasado que generaría 2.400 nuevos trabajos en el país, como parte de un crecimiento de su demanda...

Leer más
Next Post
Quién es Quién – Acquavista

Quién es Quién – Acquavista

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3692 shares
    Share 1477 Tweet 923
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1016 shares
    Share 406 Tweet 254
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    353 shares
    Share 141 Tweet 88
  • Con una inversión de $70 M, nace Mixo, la versión premium de Cordiez

    215 shares
    Share 86 Tweet 54
  • Todos los nominados de El Empresario del Año y los mejores del 2022

    209 shares
    Share 84 Tweet 52
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados