• bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.00-0.63% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.00-2.21% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.000.140% 24H
  • usd-coinUSD Coin(USDC)
    $0.00-0.02% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Home Córdoba

El G6 advierte: “las empresas ya hicimos el ajuste, ahora le toca al Estado”

José Busaniche por José Busaniche
5 años atras
en Córdoba, DESTACADA, ECONOMÍA
0
Share on FacebookShare on Twitter

En agosto de 2009, el Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba, que luego sería conocido como “G6”, lograba su primera intervención pública: por aquellos días, sellaba un acta donde apuntaban a comprometer a los legisladores nacionales por Córdoba a tratar temas de interés para el entramado productivo privado de la provincia. “Se buscó generar una agenda de alcance provincial y nacional y llevamos una serie de consensos y compromisos a los legisladores”, recuerdan hoy. Desde esa primera movida de gremialismo empresario y en pleno territorio político, el G6 se constituyó como un espacio de referencia para entender por dónde pasan los intereses y preocupaciones del sector privado –y de parte del establishment– cordobés.

El G6 local está conformado por la Bolsa de Comercio, la Unión Industrial de Córdoba, la Cámara de Comercio, la Federación de Comercios, la Cámara de Comercio Exterior y la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción. Es un grupo muy heterogéneo que reúne en su seno a otras cámaras y a cientos de empresas que emplean decenas de miles de personas en su conjunto.

Convocados por PERFIL CORDOBA, autoridades de cada una de esas seis entidades examinaron la situación actual de cada sector y trazaron el escenario de corto y mediano plazo que esperan. Además, analizaron algunas de las reformas que propone el Gobierno nacional, con intención de diagramar el mapa de situación con que podría encontrarse el sector privado de Córdoba. Un repunte tibio. Salvo algunos sectores que mostraron una reactivación muy marcada (comercio de autos y motos, obra pública, producción de maquinaria agrícola), el grueso de las actividades representadas en el G6 va camino a cerrar un 2017 marcado por un freno en la caída de la demanda y, en el mejor de los casos, con un leve repunte.

“Este año se vio, primero, un estancamiento de la caída y luego señales positivas. La recuperación fue del interior del interior hacia las grandes urbes, de la mano del sector agropecuario y la agroindustria. El consumo minorista quedó a la cola de la recuperación porque se demoraron las paritarias. Ese derrame recién ahora se está sintiendo”, comentó Marcelo Stehli, presidente de Fedecom, entidad que reúne a unas 63 cámaras empresariales vinculadas con el comercio en el interior de la provincia. Darío Brasca, titular de la Cámara de Comercio y otro referente del sector pero con el termómetro de la ciudad capital, apuntó que “en Córdoba el consumo ya lleva 15 meses de caída. En niveles de facturación ni siquiera podemos igualar a la inflación. Vemos con preocupación la caída en el consumo, pero tenemos la expectativa de cerrar bien estos meses que quedan”.

El vicepresidente de la Bolsa de Comercio, Manuel Tagle, es tajante al marcar el cambio de expectativas que advierten con el nuevo ciclo político: “No solo se evitó un colapso económico, sino que las cosas se encaminaron. Hay mucho por resolver: la reforma fiscal, laboral, previsional son muy trascendentes y hay que poner al aparato productivo en una mayor competitividad en relación con el resto del mundo”.

Por el lado de la construcción, Marcos Barembaum, al frente de la filial local de Cámara Argentina de la Construcción, advirtió que “el año cierra con buen nivel de actividad y tenemos la expectativa de que el Gobierno entienda la importancia de la infraestructura para tener un país que crezca y reduzca la pobreza. En los últimos años, se venía invirtiendo en infraestructura el 2% del PBI, ahora estamos en un 3%, pero lo ideal sería un 6% a un 8%. Somos el segundo país del continente que menos invierte en infraestructura, solo después de México”.

A la espera de brotes. El diagnóstico sobre el ritmo de la ac t i v id ad lo completó José Díaz, tesorero de la Unión Industrial de Córdoba, al se- ñalar que “en la industria hay sectores que repuntaron porque disminuyó la burocracia y porque pudieron importar insumos. La mayoría está en un sendero de mejora y planificación y se ha empezado a tener conciencia del costo invisible de la burocracia. Vamos a cerrar un año tendiente a ser bueno, aunque nos quedamos esperando los famosos brotes verdes”. La mirada en las reformas. La semana pasó con el llamado del presidente Mauricio Macri a una gran convocatoria entre el sector público y el privado para avanzar hacia consensos que permitan reformas en profundidad: disminución de la pobreza, generación de empleo y reducción del déficit fiscal y del peso del Estado son los objetivos generales. Mientras se va conociendo la letra chica de algunas de esas propuestas, mediante un comunicado, el G6 ya le dio un pulgar arriba al pedido de consenso y diálogo que bajó Macri. “Lo que nos preocupa de las reformas es que se concreten. Hay que corregir distorsiones muy fuertes y el gran desafío del Gobierno es navegar entre lo que quiere y lo que puede. Lograr corregir los desequilibrios estructurales y evitar que esa corrección afecte el proceso de crecimiento que necesita el país requiere una sintonía muy fina. Creo que se va a ir logrando”, opinó Tagle.

En tanto, Delfino aportó: “Para el éxito de este plan quinquenal, provincias y municipios se tienen que alinear a la reducción del gasto público y ser eficientes. Ese es un aspecto muy importante. Pero tiene que haber un esfuerzo compartido por todos. Yo no puedo creer que un aumento del 15% en los impuestos internos saque a la industria vitivinícola de mercado, como dicen, cuando los vinos subieron 100% en un año”.

Desincentivos. Las propuestas de avanzar hacia blanqueos comerciales y laborales, con herramientas como condonaciones de deudas y reducciones de cargas patronales, tienen un aval generalizado, a diferencia de la decisión de gravar la renta financiera, un punto controversial para las empresas: “Hicieron entrar en manada al blanqueo, pero ahora meten un impuesto a la renta financiera, es un mensaje contradictorio. Es un desincentivo al ahorro y no ayuda para que el a hor ro sea fuente de financ i a m iento de inversiones. Se va a trasladar al costo del financiamiento”, opinó Barembaum.

Costos que siguen firmes. Cuánto puede ayudar el entramado de las reformas en la reducción del “Costo Argentina”, y en segunda instancia del “Costo Córdoba”, es algo que aún está por verse. Para los miembros del G6 no es un tema menor. Fueron una de las primeras entidades en hablar de “Costo Córdoba” y el tema sigue candente. “Con el tema del costo de la energía todos se tiran la pelota: la Nación se la tira a la Provincia, la Provincia se la devuelve a la Nación, las cooperativas del interior se la tiran a Epec, Epec a las cooperativas y nadie da respuestas. Si el Estado no genera las condiciones para que las empresas tengan rentabilidad, que es la sangre de las empresas, va a ser muy difícil sacar al país adelante”, dice Brasca. En ese marco, Delfino ensayó una respuesta abarcativa: “Desde el sector privado hace años que venimos haciendo el ajuste. Esta es una oportunidad donde se le pide a otro sector, al Estado, que acompañe ese ajuste. Ahora le toca al Estado, a los tres niveles. Le toca al sector político tener la fuerza para corregir distorsiones que vienen desde hace tiempo”.

¿Les cierra el gradualismo?
Al encarar la consulta sobre cómo ven el camino de gradualismo propuesto por el Gobierno, desde el G6 ensayan varias respuestas: “No es el deseable, pero es inevitable”, dirá Delfino. “Es buena la dirección, pero un tanto lento el ritmo. Un poco cansino, se hace lo que se puede con las herramientas que hay”, dice Barembaum. “Marca una cuota de prudencia para llegar a consensos. Cada anuncio que se hace genera temores. Hay sectores de las economías regionales que han alzado su voz porque van a ser perjudicados. En lo laboral, a viva voz hablamos de los costos no salariales. El costo no salarial es lo que nos impide sumar más puestos de trabajo, no se puede sostener con las características actuales. Hay que buscar esquemas perdurables sin precarizar el trabajo”, sostiene Stehli.

 

Share30Tweet19Send
José Busaniche

José Busaniche

Jefe de Redacción en Grupo Punto a Punto Contacto: [email protected] En Twitter: @josebusaniche Phone: 351 6 064291

Recommended For You

El plan de Aipha-G para aplicar realidad aumentada en sitios estratégicos de Córdoba

por Renata Palazzi
El plan de Aipha-G para aplicar realidad aumentada en sitios estratégicos de Córdoba

  Las nuevas tecnologías avanzan de forma acelerada en los planos más cotidianos de la vida. Lo que antes parecía impensado en muchos casos ya está al alcance...

Leer más

Empresario 2022: Grido ya tiene 1.900 franquicias y quiere a desembarcar en México

por Punto a Punto
Exclusivo: el plan de US$50 millones de Grido para crecer y expandirse

  Prueba y error. Lo admite sin vueltas y con los (muy buenos) resultados sobre la mesa Gonzalo Santiago, encargado del Área de Comercio Exterior de Grido. Esa...

Leer más

Tras auspicioso debut, Calina quiere consolidarse en 2023

por Punto a Punto
Tras auspicioso debut, Calina quiere consolidarse en 2023

  En plena pandemia se ideó, se diseñó y se gestó. Se construyó en tiempo récord y estuvo listo hacia noviembre del año pasado. Y en las pocas...

Leer más

Cómo trabaja Rapihogar, la plataforma de servicios para el hogar

por Punto a Punto
Cómo trabaja Rapihogar, la plataforma de servicios para el hogar

  Rapihogar es una insurtech y proptech que desarrolló el concepto de Neo Asistencia, un servicio de asistencias para el hogar, personas y empresas a través de una plataforma...

Leer más

Los cinco aumentos de precios que llegan en febrero

por Punto a Punto
Nafta: Cuánto cuesta el litro en el interior

  Febrero llega con aumentos que golpearán el bolsillo de los consumidores y le pondrán presión al índice de inflación. El mayor impacto lo darán la actualización de las tarifas públicas para quienes...

Leer más
Next Post

Forteza: “No hay que corregir toda la estructura impositiva”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3678 shares
    Share 1471 Tweet 920
  • Paso a paso, cómo tramitar la ciudadanía italiana en Córdoba (qué pasa con los turnos)

    827 shares
    Share 331 Tweet 207
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    218 shares
    Share 87 Tweet 55
  • Con una inversión de $70 M, nace Mixo, la versión premium de Cordiez

    210 shares
    Share 84 Tweet 53
  • Todos los nominados de El Empresario del Año y los mejores del 2022

    206 shares
    Share 82 Tweet 52
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados