• jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.000.610% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.00-0.03% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.00-0.09% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Inicio DESTACADA

El Estado se queda con 80 de cada 100 pesos del agro

Así lo indica la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, que evaluó cuál fue el impacto de la sequía en el sector.

Punto a Punto por Punto a Punto
2 meses atrás
en DESTACADA, ECONOMÍA
0
El Estado se queda con 80 de cada 100 pesos del agro
Share on FacebookShare on Twitter

 

FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) informó que en marzo 2023 el Estado se quedó con el 79% de la renta que generó en promedio un productor agrícola de soja, maíz, girasol o trigo.

Vale mencionar que la fuerte caída en la producción debido a la intensa sequía que se registró en el país, generó que la participación del Estado a través de los impuestos aumente. Esto se da porque el impuesto con mayor peso es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta.

De esta manera. el índice de marzo es 14,3 puntos porcentuales más alto que el de marzo de 2022, traccionado por menores rindes como consecuencia de la sequía y las heladas que han afectado a los cultivos, y menores precios internacionales que a comienzos de 2022 estuvieron impulsados por la guerra Rusia-Ucrania.

Índice FADA ➡️ La sequía y caída en la producción generó que la participación del Estado a través de los impuestos aumente.

🚢 Esto se da porque el impuesto con mayor peso es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas📉en la rentabilidad. pic.twitter.com/eCVd1XWTXr

— Fundación FADA (@FundacionFada) March 30, 2023

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 79,1%, la participación del Estado en soja es del 94,1%, maíz 62,4%, trigo 78,7% y girasol 58,3%. Resalta el caso de la soja, donde los impuestos se llevarán casi la totalidad de la escueta renta que genere el cultivo esta campaña.

¿Cómo se llega a este cálculo?

Consideramos que la renta es el valor de la producción menos todos los costos que enfrenta. Esa renta se distribuye entre los impuestos, el resultado de la producción y la renta de la tierra. Si lo aplicamos a alguien que alquila la tierra, o sea, que le representa un costo, en un año donde la producción genera pérdidas el Estado se lleva más del 100% de la renta”, agrega el economista.

¿Cuánto de los impuestos vuelve a las regiones que los pagaron?

Del total recaudado por hectárea en promedio, el 76,4% son impuestos nacionales no coparticipables, es decir, que quedan en el Estado Nacional. 16,3% son coparticipables, o sea que una porción regresa a las provincias que lo produjeron. 6,2% corresponden a tributos provinciales y 1,1% municipales.

Desde FADA se refieren en particular a los saldos técnicos de IVA que, en momentos de quebrantos generalizados, las empresas agropecuarias acumularán montos millonarios de saldos técnicos de IVA en AFIP, en un año en que muchas de ellas no podrán ni siquiera hacer frente a sus deudas.

Índices provinciales y costos

Mientras el índice FADA nacional es de 79,1%, Córdoba registra un 81,7%, Buenos Aires 75,6%, Santa Fe 77,5%, La Pampa 78,8%, Entre Ríos 86,7% y San Luis 77,5%. Resalta que en el caso de soja 3 de las 6 provincias tienen un índice superior a 90% y las 3 restantes superior al 100%. 

En el Índice FADA se analizan los costos involucrados en una hectárea de maíz, para tomar como ejemplo. En el cálculo se toma desde el valor FOB al resultado después de todos los impuestos. Por ello, se consideran los costos de exportación (fobbing), comercialización, transporte, seguros, administración y producción.

Al analizar los costos resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing representan entre el 7%y el 8% de todos los costos involucrados en una hectárea de maíz. 

El segundo punto, son los fletes, donde se puede ver claramente cómo se va incrementando la participación a medida que nos adentramos en el interior productivo. En el caso del maíz, el flete representa el 18% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 21%, en San Luis el 22%, en La Pampa el 19% y en Entre Ríos el 16%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 13%. 

En cuanto a los costos de insumos, medido en dólares, se han comenzado a ver descensos importantes luego de las subas de 2021 y 2022. En la UREA, se ve una baja interanual del 56%, aunque aún es un 20% más caro que hace 3 años. El PDA tuvo un descenso interanual del 28%, aunque todavía cuesta un 60% más que hace 3 años. El caso del glifosato, que también había sido uno de los que más aumentó, muestra una caída interanual cercana del 40%, pero aún vale 60% más que hace 3 años. Estas bajas de los insumos ayudan a descomprimir los costos y, por lo tanto, el incremento del índice de participación del Estado en la renta agrícola.

¿Por qué hizo falta un dólar soja?

En los últimos dos años y medio hubo una mejora sustancial de precios internacionales, primero impulsada por la política monetaria de Estados Unidos y los principales bancos centrales del mundo, y luego por la guerra Rusia-Ucrania, con mayor impacto en el trigo y el girasol. “Sin embargo, así como hubo una mejora de los precios internacionales, se dio una baja abrupta del tipo de cambio oficial real, lo que afecta de manera negativa la competitividad cambiaria de la producción agrícola. De hecho, a raíz de este atraso es que fueron necesarias las dos ediciones del Dólar Soja para impulsar las ventas de soja”, explican desde FADA.

“De acuerdo a lo que se ve desde septiembre, se espera que se frene el atraso del tipo de cambio oficial, aunque el año electoral puede jugar en contra de esta política. Pero también han comenzado a desinflarse los precios internacionales, a medida que menguan los efectos de la guerra en el mercado de granos y los bancos centrales suben las tasas”, concluyen los economistas.

 

Tags: Agro|FADA|impuestos|renta agrícolaFADA
Share30Tweet19Send
Punto a Punto

Punto a Punto

Recommended For You

El futuro del efectivo y los próximos pasos de Mobbex, by Natalia López, la nueva CEO

por Renata Palazzi
El futuro del efectivo y los próximos pasos de Mobbex, by Natalia López, la nueva CEO

  Nació, se crió y estudió en el interior de Córdoba. Hizo tres años de la carrera de contabilidad pero finalmente se recibió como Técnica en Turismo. Sus...

Leer más

Argentinos creen que la pobreza, la desigualdad y la corrupción empeorarán en 2023

por Punto a Punto
Argentinos creen que la pobreza, la desigualdad y la corrupción empeorarán en 2023

  Quiddity, la agencia de investigación de mercado y opinión pública parte del ecosistema Untold realizó un estudio en Argentina, Brasil, Colombia y México con el objetivo de...

Leer más

¿En busca de nuevos mercados? se vienen misiones comerciales en Australia

por Punto a Punto
Sigue en alza la maquinaria agrícola: los equipamientos más patentados

  La Agencia ProCórdoba, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación convoca a empresas de la Maquinaria Agrícola y AgTech a participar en...

Leer más

#PaPTV: Cobitat pone en marcha nuevos emprendimientos en Villa Belgrano y Nueva Córdoba

por Punto a Punto
#PaPTV: Cobitat pone en marcha nuevos emprendimientos en Villa Belgrano y Nueva Córdoba

  Producto destacados de Cobitat MILNUEVEDIEZ Ubicación: Juan Neper 5953 - Villa Belgrano. Tipo de emprendimiento: Condominio de departamentos con Amenities. Cantidad de Unidades:  5 torres con 84...

Leer más

Lumello: “vemos una situación muy complicada para el sector, generada por la inflación”

por Punto a Punto
La advertencia de constructores por la inestabilidad de la macro

  El complejo escenario económico que vive el país impacta de lleno en el sector de la construcción que sufre los embates de la desbocada situación inflacionaria. La...

Leer más
Siguiente Noticia
Si la Argentina fuera una empresa en problemas ¿puede andar esta vez?

Ahora llega el "dólar agro", la nueva medida de Massa para fortalecer las reservas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3713 shares
    Share 1485 Tweet 928
  • Plazo fijo: explican porque no conviene y piden terminar con el «verso» de las tasas

    2762 shares
    Share 1105 Tweet 691
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1023 shares
    Share 409 Tweet 256
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    495 shares
    Share 198 Tweet 124
  • H&M llega a la Argentina y abre un local en Luján Walk Shopping Center

    227 shares
    Share 91 Tweet 57
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados