Un resumen de la entrevista que el gobernador Juan Schiaretti dio al diario Perfil donde aseguró que «jugará a fondo» en una propuesta nacional.
(Por Jorge Fontevecchia, Cofundador de Editorial Perfil – CEO de Perfil Network).
-¿Cómo impacta la sequía en Córdoba y cómo estás viendo las consecuencias económicas que va a tener, no sólo por el campo, por ejemplo, la mitad de camiones que trasladan lo que se produce, todo el derrame que genera, no son simplemente las exportaciones?
-En Córdoba pega muy fuerte, porque es una provincia agroalimentaria y pesa el sector agropecuario casi el doble en el PBI provincial, de lo que pesa en el PBI nacional, para que tengamos una dimensión de la importancia que tiene el campo para nuestra provincia. Por eso lo cuidamos permanentemente y por eso lo defendemos con uñas y dientes. Y hoy precisamente estuvimos trabajando con nuestro ministro de Agricultura con la Mesa de Enlace, donde se amplió el área de emergencia, son más de cuatro millones de hectáreas y está previsto que quien se quiera incorporar, quedando fuera de esas áreas, se puede incorporar y estamos tomando medidas para ayudar a los productores, ésta es la realidad. Y sin duda se siente en todas las actividades conexas, porque Córdoba tiene 427 municipios en comuna y muchos dependen absolutamente de cómo funciona el campo.
Cuando al campo le va bien a Córdoba le va bien, y cuando el campo tiene situaciones de dificultad, sin duda impacta sobre todo en esas ciudades que están en lo que nosotros llamamos “pampa gringa”, que ya se expandió la frontera agropecuaria hacia el norte, ya no es más pampa gringa, es la mayoría del interior de la provincia. Y en relación a lo nacional, sin duda no terminan de valorizar cuántos miles de millones de dólares son los que va a perder Argentina de divisas, arrancaron pensando que podrían ser 15 mil, después dicen 20 mil, ahora que es más. Lo que me parece que eso sin duda trae consecuencias para la economía.
Pero me parece que lo que pone en blanco sobre negro es la errada política impositiva que tiene el Estado argentino con el campo, o sea, las retenciones son impuestos que no existen en ningún lado de América Latina, no existen en Uruguay, ni en Paraguay, ni en Brasil, ni en ningún lado, no existe en Europa, y no existen en Asia, y eso penaliza la producción. Y ahora que hay sequía se hace más dramática la evidencia de que este mal impuesto, hay que bajarlo gradualmente hasta eliminarlo y ponerlo a cuenta de ganancias.
Y es un planteo que venimos haciendo siempre desde Córdoba, pone con dramatismo la evidencia de lo malo que es este impuesto ahora que el sector agropecuario entra en dificultades por esta sequía, y sin duda, va a impactar la falta de dólares porque impactará en el desarrollo de la economía argentina. Va a caer dos o tres puntos el Producto Bruto, fruto de la sequía y de impactar también en toda esta carencia de dólares que está sufriendo la Argentina.
¿Cómo sería en el caso de que te tocara ser presidente de la Argentina para, al mismo tiempo, solucionar el déficit fiscal e ir bajando las retenciones?
-Porque son un mal impuesto las retenciones y lo que Argentina tiene es una cantidad de impuestos que penalizan la producción. Pero no cobra los impuestos que se cobran a todo el mundo, es muy simple. Tenemos que simplificar el sistema tributario y cobrar los impuestos, no tener el nivel de evasión que hay en el país que hace que el que paga al final termina pagando muchísimo, porque termina teniendo una presión fiscal enorme. Me parece que por ahí va el ataque al desbarajuste impositivo que tiene Argentina.
En relación al equilibrio fiscal, no se trata de hacer un ajuste salvaje, se trata de evitar superposición en función del Estado Nacional, el Provincial y Municipal, se trata de que los subsidios de la energía lleguen a quienes lo necesitan. Yo soy de clase media, no preciso que me subsidien la energía. Se trata también que las empresas públicas no sean deficitarias, y no entro en una discusión ideológica si una empresa es pública o es privada, digo, la empresa no puede dar déficit.
En Córdoba tenemos la Empresa Provincial de Energía que es pública y paga impuesto a las ganancias porque da utilidades. El Banco Provincia de Córdoba es público y paga impuesto a la ganancia porque da utilidades. O sea, no hay ningún motivo para que una empresa pública tenga déficit. Si hay que subsidiar algo, se subsidia delTesoro, y a los que precisan. Tocando esas tres cosas, sin necesidad de atacar a los sectores vulnerables, se puede resolver el tema del déficit fiscal en Argentina. Por un lado, atacando las causas como las que mencioné recién, que originan que el déficit fiscal sea grande. Y por otro lado, simplificando y sacando los impuestos que son distorsivos y penalizan la producción.


-Se cumplió hace muy poquito medio año de Sergio Massa como ministro de Economía, ¿cuál es tu propio balance de la gestión de Massa como ministro de Economía?
-Yo nunca particularizo sobre ningún funcionario kirchnerista y tampoco lo voy a hacer sobre la actuación de Sergio Massa. Lo que sí digo que la inflación está alta, la inflación de marzo, los datos que hay hasta ahora indican que va a ser superior a la de febrero. Y yo no veo ni razones objetivas para que la inflación disminuya. Ni veo tampoco, desde el punto de vista de la expectativa, que son las dos cosas que juegan en la economía, las razones objetivas, las leyes que tiene de desarrollo, y la expectativa. En ninguno de los casos veo motivo para que la inflación baje.
Por el contrario, me parece que se va a mantener en niveles altos, y espero que no tengamos un brote muy grande inflacionario. Hablabas recién del tema de lo que significa la falta de dólares, espero que Argentina no tenga un sacudón fuerte. No lo deseo y hago votos para que eso no pase, para que se pueda desarrollar el país sin necesidad de que tenga que sufrir tanto la gente. Porque algunos dicen: “cuanto peor mejor”, yo digo: “no, cuanto peor es peor, siempre”. Eso de “cuanto peor es mejor” es una falacia enorme. Objetivamente no veo motivo para que baje la inflación, pero espero que no se dispare y tengamos que entrar en zozobra más de lo que ya estamos, porque realmente la plata no alcanza.
-En el documento de la reunión de la Región Centro se resalta que representan 25% del Producto Bruto Argentino y 38% de las exportaciones, cuando uno compara esos mismos datos en la provincia de Buenos Aires se encuentra que el Producto Bruto es 32%, y si se le suma la Ciudad de Buenos Aires pasa al 50%; parte del problema de la Argentina es esa centralización que hay alrededor de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, porque se está comparando Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y aun así es más chico que la provincia de Buenos Aires.
-Yo diría que más que toda la provincia de Buenos Aires, la asimetría está con el AMBA, con esta gran área metropolitana de Buenos Aires, que es donde se centralizan las cosas. El interior de provincia de Buenos Aires, el interior profundo, tiene las mismas características que la Región Central del país, me parece que ahí está la gran asignatura. Y es uno de los problemas que tiene Argentina, desde que nacimos como Nación hay un federalismo declamado puesto en la Constitución, pero es unitario para funcionar el país. Y una de las características que tiene Córdoba, es que los empresarios nuestros prefieren quedarse allá.
Nosotros tenemos dos grandes empresas alimentarias que son de origen familiar, de esas sólo uno de los miembros de la familia, en el caso de Arcor, que vive acá en Buenos Aires, el resto está todo en Córdoba, cerca de donde se produce. Y Aceitera General Deheza, Roberto Urquía está en General Deheza, que es una localidad que está a más de 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Esa es una característica que tiene también la provincia de Córdoba, una característica de nuestros emprendedores, productores, industriales, de todos nuestros empresarios.
-Para concluir el tema económico, ¿cuál es tu opinión sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y cómo imaginás que tendría que ser a futuro, si tendría que ser modificado o renegociado?
-A mí me parece que el Fondo Monetario Internacional no está exigiendo que le paguen. Y me parece que tampoco es que esté exigiendo algo imposible que Argentina pueda hacer. Por el contrario, veo que el Fondo Monetario Internacional tiene una actitud de que no tenga más dificultades Argentina, esta es la verdad, además al Fondo Monetario fuimos los argentinos, no es que vinieron y dijeron “tomen la plata”, y creo que no son los acuerdos como los que había hace décadas.
Y es más, me parece inclusive que en una situación mundial como ésta, donde hay un gran grado de inestabilidad fruto de la invasión rusa a Ucrania, me parece que los organismos internacionales intentan poner paños fríos. Y por eso no veo que haya un apriete, hablando popularmente, hacia la Argentina. De todos modos, siempre que uno negocia algo debe discutirlo pensando en los intereses del país, esto desde ya.
La disputa por la presidencia en 2023
-Para concluir el tema económico, ¿cuál es tu opinión sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y cómo imaginás que tendría que ser a futuro, si tendría que ser modificado o renegociado?
-A mí me parece que el Fondo Monetario Internacional no está exigiendo que le paguen. Y me parece que tampoco es que esté exigiendo algo imposible que Argentina pueda hacer. Por el contrario, veo que el Fondo Monetario Internacional tiene una actitud de que no tenga más dificultades Argentina, esta es la verdad, además al Fondo Monetario fuimos los argentinos, no es que vinieron y dijeron “tomen la plata”, y creo que no son los acuerdos como los que había hace décadas.
Y es más, me parece inclusive que en una situación mundial como ésta, donde hay un gran grado de inestabilidad fruto de la invasión rusa a Ucrania, me parece que los organismos internacionales intentan poner paños fríos. Y por eso no veo que haya un apriete, hablando popularmente, hacia la Argentina. De todos modos, siempre que uno negocia algo debe discutirlo pensando en los intereses del país, esto desde ya.
-¿No le hubiera ahorrado a Córdoba y a la Argentina cuatro años de esta decadencia que estás contando y hubiera sido mejor incluso para Córdoba que dejaras la gobernación y fueras presidente?
-Me parece que no es lógico, no es cómo se construye. Me parece que es hasta faltarle el respeto a los cordobeses, no es justo, no es como funciona la vida. Cuando digo racionalidad, sentido común, cuando digo normal, lo normal es eso. No podés estar saltando pensando nada más que en tu carrera política. No me parece que funcione así. Es una avenida de ida y vuelta cuando a uno lo eligen para un cargo, en el sentido que la gente te deposita la confianza y tenés que retribuir esa confianza trabajando lo mejor que puedas.
-¿Y ahora sí están dadas las condiciones?
-Ahora que ni siquiera voy a participar como gobernador, el empuje es llegar a fondo, si este espacio que estamos creando necesita que yo esté ahí voy a estar, esa es la situación.
-¿Llegar a fondo sería plantear realmente una alternativa distinta, tanto de Juntos por el Cambio como del Frente de Todos?
-Sí, por lo pronto no vamos a ir a un interna junto con el kirchnerismo, desde ya. Tampoco nos parece Junto con el Cambio, porque las dos grandes fuerzas están presos de la grieta, y conviven con los que representan la grieta. Entonces, meterse en una de estas dos grandes coaliciones significa diluirse para formar una alternativa que sea la del trabajo, sea la de la producción, sea la de un país normal. Y para hacer un país normal uno precisa tener un acuerdo básico.
Comento permanentemente que luego del estallido de la convertibilidad, en realidad la salida de Argentina se consiguió cuando Duhalde y Alfonsín se pusieron de acuerdo, eso le dio encarnadura y volumen político a las decisiones que se tomaron, y eso permitió superar la crisis, y esto es lo que precisamos ahora también. Cualquiera de los dos integrantes de la grieta, donde lo que más expresa son los que gritan más fuerte y más se pelean, no van a conseguir ese volumen, entonces va a continuar lo que hay hoy, que es un empate de debilidades. Hay un empate de debilidades, basta ver que el Congreso se traba, que no se puede avanzar.
-En 2019, allí estaba Lavagna y quienes hoy están en el Frente de Todos como Sergio Massa o en Juntos por el Cambio como Pichetto. Hoy, ya sin Lavagna, sin Sergio Massa, no hay ningún otro candidato que tenga las credenciales que vos tenés para ser candidato a presidente de ese sector. ¿Estás decidido a acompañarlo siendo candidato a presidente, que el compromiso no solamente sea en alma, sino un cuerpo?
-Vamos a ir hasta el final, pero hay varios que pueden seguir. Nosotros vamos a hacer unas PASO donde hay varios dirigentes que pueden participar.
-¿Ir hasta el final implica que seas candidato también?
-Ir hasta el final significa ir hasta el final, y voy a estar donde haga falta que esté.
-Vuelvo con un tema que me parece crucial, las ideas y las personas que las encarnan son mutuamente importantes. Decís “si el espacio me lo pide, si soy la mejor alternativa, seré candidato”. A la distancia claramente sos la mejor alternativa, gobernás la provincia más numerosa, con mayor Producto Bruto, con mayor cantidad de años de experiencia de todos los candidatos que mencionaste, ¿qué es lo que haría falta para que dijeras: “Soy candidato”?
-El tiempo para presentar la candidatura, eso es lo que hace falta. Además creo que decir: “Soy candidato…”
-Un mes y medio.
-Es mucho tiempo en Argentina.
-¿Tenés la vocación de hacerlo?
-Decir: “Soy candidato” y después vamos a construir el espacio, es poner el carro delante de los bueyes. Vamos a ir hasta el final en el espacio y yo voy a hacer el lugar que me digan quienes construimos el espacio que tenga que estar, haré todo lo que sea necesario para eso. Pero ¿cuántos han dicho que son candidatos en este último mes? En vez de decir las ideas y lo que se quiere hacer para el país, parece que lo más importante es decir “soy candidato, no soy candidato”. La vida es construir, plantear qué es lo que queremos hacer con el país y después se dirimirá en las PASO quién es el candidato.