Lo que nació como una plataforma dedicada a los gamers, hoy es uno de los espacios cada vez más elegido por los medios para atrapar a las audiencias más jóvenes y crear un intercambio cercano y personalizado.
La era digital acercó nuevas opciones para realizar el trabajo periodístico de manera no tradicional. De todas formas, Twitch comparte similitudes con la televisión, dado a que brinda la posibilidad de ver transmisiones en vivo tal como lo hace la TV. La diferencia radica en el chat, donde los espectadores pueden expresar su opinión sobre lo que están observando y son contestados por el “streamer”, es decir, el emisor del canal.
“Los medios tendrían que dejar de invertir en armar un estudio de televisión y ponerse las pilas en armar un setup para estar en Twitch. Este formato llegó para quedarse y los medios tienen que pensar cómo hacer para adaptarse”, aseguró Felicitas Paganti, analista de redes sociales de Clarín.
Esta plataforma también está siendo elegida por los distintos usos que se le puede dar al contenido transmitido por allí, debido a que, al ser contenido audiovisual, el mismo es aprovechado para crear recortes de la transmisión y publicarlo por medio de Instagram y TikTok, complementando de esta forma las redes sociales.
Por otro lado, Paganti agregó: “Twitch es como la televisión de las nuevas generaciones, solo que la TV no le daba la voz a la gente, solo mirabas desde tu casa y podías opinar con el que tenías al lado (…) acá vos sí tenés voz”.
Monetización y marcas
La monetización es un tema clave en los interesados en crearse un canal. La realidad es que el control de los ingresos lo tienen los espectadores, debido que son ellos quienes pueden enviar dinero al creador de contenido que consumen o pagar una suscripción por determinado monto, accediendo a beneficios o a contenido exclusivo. Además, Twitch comienza a pagar siempre y cuando se cumpla con un mínimo de horas transmitidas y cierto porcentaje de visitas a los vivos.
El patrocinio es otra forma de obtener ganancias por medio de esta plataforma, pero suele ser más complicado porque las marcas eligen aquellos canales con grandes audicencias.
De todas formas, grandes empresas han empezado a ver las alianzas con streamers como una nueva manera de crear publicidad no tradicional, teniendo el objetivo de llegar de manera orgánica a un público joven de entre 18 y 34 años. Un claro ejemplo es el sponsoreo de Nike y Hotel Hilton al evento “CoscuArmyAwards”, transmitido por Twitch y organizado por Martín Pérez Disalvo, reconocido streamer argentino.