• jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.00-2.82% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.00-3.62% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.000.400% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Home Argentina

Para IDESA, ‘el acuerdo con el FMI fracasará’

Punto a Punto por Punto a Punto
1 año atras
en Argentina, DESTACADA
0
Para IDESA, ‘el acuerdo con el FMI fracasará’
Share on FacebookShare on Twitter

 

El viernes por la mañana el presidente Alberto Fernández anunció el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restructurar la deuda. Frente a esto, el Instituto para el Desarrollo Social de Argentina (IDESA) aseguró que «el nuevo acuerdo con el Fondo también fracasará».

«El Gobierno argentino no llegó todavía a un acuerdo con el FMI. Lo que logró –que no es poco– es un entendimiento sobre cuál será la senda de disminución del déficit fiscal primario y de la emisión monetaria. Mientras que el gobierno proponía reducir gradualmente el déficit para llegar al equilibrio fiscal en el 2027, la postura del FMI era llegar antes a esa meta. El entendimiento concluyó en que la Argentina se compromete a alcanzar el equilibrio fiscal en el 2025 y dejar de emitir para cubrir el déficit en el 2024″, planteó IDESA en un nuevo informe.

Para el Instituto, «el paso siguiente es que el gobierno argentino presente el plan para cumplir con esta senda de reducción del déficit. En este sentido, son muy sugerentes las declaraciones del Ministro de Economía enfatizando que no se contemplan reformas estructurales. Esto implica que se repetirá la estrategia gradualista que adoptó el gobierno anterior. Se parte del supuesto de que la economía crecerá y, con ello, los ingresos públicos. Manteniendo el nivel real de gasto público por debajo de los ingresos, el déficit fiscal se reducirá gradualmente».

En este marco cabe plantearse la pregunta de en cuánto debe crecer la economía para cumplir con la senda de reducción del déficit fiscal acordada. Con datos del Ministerio de Economía se pueden hacer las siguientes estimaciones:

  • En el año 2022 el crecimiento del PBI debería ser del orden del 2,5%.
  • En el 2023 debería ser del 3% del PBI.
  • En el 2024 el incremento del PBI debería ser del 5,5% del PBI.

Estos datos muestran que la senda de reducción del déficit fiscal requiere aumentos crecientes del PBI. La razón es que el único factor de reducción del déficit es el aumento de los ingresos públicos por crecimiento económico. Al principio, como se postula que la reducción del déficit sea baja, el crecimiento requerido también es bajo; pero a medida que se compromete mayor reducción de déficit para acercarse al equilibrio, las tasas de crecimiento requeridas son más altas. Esta es la esencia de la estrategia gradualista.

«El gradualismo es inconsistente porque no es posible crecer con un sector público tan desorganizado. La muy alta inflación que se deriva de los excesos de emisión para financiar el déficit fiscal complica la producción. Además, la alta inflación lleva a que gran parte de los ahorros se fuguen y los pocos que quedan son absorbidos por el Estado para ayudar a cubrir el desequilibrio fiscal. A esto se suman muchos impuestos que hacen inviables los proyectos de inversión. El desorden estatal lleva a que la infraestructura y los servicios públicos sean de muy baja calidad como lo demuestran los altos costos de transporte y los cortes de energía. Lo mismo sucede con las regulaciones que promueven los monopolios y las conductas rentísticas en lugar de la innovación y la competencia. Sin modificar esta realidad, la economía no puede crecer, por lo tanto, las metas no se van a cumplir. El incumplimiento no es por falta de voluntad, sino por error de diseño», detalló el Instituto.

La meta de que el gasto público no crezca por encima de los ingresos tampoco es fácil del lograr sin un ordenamiento del Estado. Por ejemplo, la movilidad previsional se hace por incrementos de salarios (que, en general, están atados a la inflación) e ingresos públicos (que en la lógica del gradualismo son los que tienen que subir por encima del gasto). Esto implica que habrá que revisar a la baja otros gastos, como los subsidios a la energía. En este sentido, el gobierno eludió hablar sobre el tema subsidios a la energía, pero el FMI en su comunicado de prensa fue muy explícito señalando que «se acordó que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva será fundamental para mejorar la composición del gasto público”.

Finalmente, IDESA manifiesta que «lo que el gobierno nacional presenta como una fortaleza del acuerdo es su principal debilidad: no abordar el ordenamiento integral del Estado. Sin ordenamiento no habrá crecimiento, además de que la inflación seguirá muy alta. Bajo estas condiciones es previsible que los compromisos con el FMI se incumplan y, lo más importante, que la Argentina siga en su largo ciclo de decadencia económica y social».

Tags: Economía|FMI|Idesa
Share30Tweet19Send
Punto a Punto

Punto a Punto

El medio de los negocios

Recommended For You

Cómo está la confianza de los empresarios pyme y qué les preocupa

por Punto a Punto

  La confianza de los empresarios pyme en marzo su ubicó un 6,5% por debajo del mismo mes del año pasado, pero mejoró, por segundo mes consecutivo, registrando...

Leer más

Así son los emprendimientos cordobeses que crecen con créditos a tasa cero

por Punto a Punto
Así son los emprendimientos cordobeses que crecen con créditos a tasa cero

  Para emprender se necesita una idea, un buen modelo de negocio y, en algún momento, un envión financiero. Con Córdoba Emprendedora y la Fundación Banco de Córdoba,...

Leer más

Nueva edición del PPP: hasta cuándo hay tiempo de inscribirse

por Punto a Punto
Nueva edición del PPP: hasta cuándo hay tiempo de inscribirse

  Provincia puso en marcha la edición 2023 del Programa Primer Paso (PPP), destinado a jóvenes de 16 a 24 años inclusive, desempleados, sin experiencia laboral relevante y que registren...

Leer más

Lanzan nuevo programa de financiamiento para emprendedoras

por Punto a Punto
Lanzan nuevo programa de financiamiento para emprendedoras

  Desde la Secretaría de Industria se oficializó a través de la Resolución 109/2023 publicada en el Boletín Oficial, el nuevo programa "Emprender Mujeres" que destinará $ 1.000...

Leer más

Exclusivo: habla cliente cordobés del Silicon Valley Bank

por José Busaniche
Silicon

  Bank run es el término con el que se menciona en Estados Unidos a algo que en Argentina conocemos de cerca y que sigue generando fuertes dolores...

Leer más
Next Post
Guía para inversores: ¿Cuáles son las franquicias que hay que mirar en el 2022?

Guía para inversores: ¿Cuáles son las franquicias que hay que mirar en el 2022?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3692 shares
    Share 1477 Tweet 923
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1016 shares
    Share 406 Tweet 254
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    353 shares
    Share 141 Tweet 88
  • Con una inversión de $70 M, nace Mixo, la versión premium de Cordiez

    215 shares
    Share 86 Tweet 54
  • Todos los nominados de El Empresario del Año y los mejores del 2022

    209 shares
    Share 84 Tweet 52
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados