• jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.00-2.82% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.00-3.62% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.000.400% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Home CERTIFICACIONES ENERO

Moneda común y devaluación: cuál debería ser el billete de mayor denominación

La Bolsa de Comercio de Córdoba realizó un informe analizando a cuánto debería equivaler el billete de mayor denominación argentino si se quisiera alcanzar el valor de compra en dólares de las monedas del resto de los países de la región.

Punto a Punto por Punto a Punto
2 meses atras
en CERTIFICACIONES ENERO, DESTACADA, ECONOMÍA
0
Moneda común y devaluación: cuál debería ser el billete de mayor denominación
Share on FacebookShare on Twitter

 

Antes del inicio de la cumbre de la CELAC, el ministro de Economía Sergio Massa anunció que acelerarían el proyecto de una moneda común entre la Argentina y Brasil, con el potencial de hacerla extensiva al Mercosur y a la región invitando a otros países.

En principio, la moneda no reemplazaría ni al peso en la Argentina ni al real en Brasil, sino que -al menos en su primera etapa- se utilizaría como herramienta para el comercio entre ambas naciones.

Frente al plateo de Massa, la Bolsa de Comercio de Córdoba realizó un informe analizando el posible escenario económico que implicaría la fusión de ambas monedas y por qué no lo ve factible en el corto plazo.

«Está claro que no es factible que esta idea se ponga en marcha en el corto plazo, pero resulta de interés analizar cuál sería la implicancia de la creación de una moneda común en términos de poder adquisitivo. Hoy, medido en dólares, el poder de compra del peso es el más bajo de toda la región. El poder de compra del billete de mayor denominación de la Argentina el de 1.000 pesos- al tipo de cambio oficial alcanza para 5,4 dólares oficiales», planteó la Bolsa en su informe.

Pese a que ese valor supera marginalmente al bolívar venezolano, si se hace el cálculo al tipo de cambio paralelo que es más representativo del poder de compra en moneda dura de la población, se pueden comprar solo 2,6 dólares: la peor marca de la región.

En el análisis comparativo amplio, fuera de la Argentina y Venezuela, Paraguay es el país en el que el billete de mayor denominación representa el menor poder adquisitivo: 13,5 dólares. En Colombia, Chile y Bolivia, su billete más grande permite comprar entre 20 y 30 dólares.

En el caso de Brasil, el billete de 200 reales equivale a 39,3 dólares: 15 veces más que el de 1.000 pesos argentinos valuado al tipo de cambio paralelo.

El podio de la región lo conforman Uruguay, Perú y México, donde su billete de mayor denominación alcanza para más de 50 dólares.

¿Cuál debería ser nuestro billete de mayor denominación?

El siguiente gráfico muestra a cuánto debería equivaler el billete de mayor denominación argentino si se quisiera alcanzar el valor de compra en dólares de las monedas del resto de los países de la región.

En la comparación en el Mercosur, para replicar a Paraguay, debería ser de 2.500 pesos y así se igualaría, a tipo de cambio oficial, el de 100.000 guaraníes.  Si se toma el dólar blue, sería de 5.000 pesos.

Si se compara con Brasil, el billete argentino debería ser de 15.000 pesos y así sería equivalente al de 200 reales.

Si se considera a Uruguay, hay que pensar en un billete de 20.000 pesos empatar con uno de 2.000 pesos uruguayos.

Las razones del deterioro del peso

Para la Bolsa, «lo ocurrido con el peso es un síntoma más de los desequilibrios de la macroeconomía argentina y su reciente profundización. Al momento que entró en circulación, el 1 de diciembre de 2017, el billete de 1.000 pesos equivalía a 58 dólares. No era necesario distinguir entre el tipo de cambio oficial y el paralelo para determinar su poder de compra en moneda dura, ya que no existía cepo alguno para la adquisición de divisas».

Y explica: «si hubiera mantenido su valor, hoy sería el de mayor poder adquisitivo en toda la región. En poco más de 5 años pasó a ubicarse en el último lugar del ranking tras perder un 96% de su poder de compra en dólares medido al tipo de cambio paralelo».

Finalmente, la entidad empresaria considera que este es «el resultado lógico de una inflación que hoy se encuentra descontrolada y en ascenso. Esta, a su vez, deriva de la elevada emisión monetaria, que tiene origen en el déficit fiscal del gobierno nacional. Mientras no se elimine el sesgo deficitario del sector público no podrá garantizarse la independencia del Banco Central ni, por ende, la estabilidad de los precios. Hasta que esto no ocurra, por más que se emitan billetes de mayor denominación, no podrá detenerse la destrucción del valor del peso argentino«.

Tags: economiamoneda comúnSergio Massa
Share31Tweet19Send
Punto a Punto

Punto a Punto

El medio de los negocios

Recommended For You

Cómo está la confianza de los empresarios pyme y qué les preocupa

por Punto a Punto

  La confianza de los empresarios pyme en marzo su ubicó un 6,5% por debajo del mismo mes del año pasado, pero mejoró, por segundo mes consecutivo, registrando...

Leer más

Así son los emprendimientos cordobeses que crecen con créditos a tasa cero

por Punto a Punto
Así son los emprendimientos cordobeses que crecen con créditos a tasa cero

  Para emprender se necesita una idea, un buen modelo de negocio y, en algún momento, un envión financiero. Con Córdoba Emprendedora y la Fundación Banco de Córdoba,...

Leer más

Nueva edición del PPP: hasta cuándo hay tiempo de inscribirse

por Punto a Punto
Nueva edición del PPP: hasta cuándo hay tiempo de inscribirse

  Provincia puso en marcha la edición 2023 del Programa Primer Paso (PPP), destinado a jóvenes de 16 a 24 años inclusive, desempleados, sin experiencia laboral relevante y que registren...

Leer más

Lanzan nuevo programa de financiamiento para emprendedoras

por Punto a Punto
Lanzan nuevo programa de financiamiento para emprendedoras

  Desde la Secretaría de Industria se oficializó a través de la Resolución 109/2023 publicada en el Boletín Oficial, el nuevo programa "Emprender Mujeres" que destinará $ 1.000...

Leer más

Exclusivo: habla cliente cordobés del Silicon Valley Bank

por José Busaniche
Silicon

  Bank run es el término con el que se menciona en Estados Unidos a algo que en Argentina conocemos de cerca y que sigue generando fuertes dolores...

Leer más
Next Post
En busca de la estabilidad económica: por qué los políticos recurren a Cavallo

En busca de la estabilidad económica: por qué los políticos recurren a Cavallo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3692 shares
    Share 1477 Tweet 923
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1016 shares
    Share 406 Tweet 254
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    353 shares
    Share 141 Tweet 88
  • Con una inversión de $70 M, nace Mixo, la versión premium de Cordiez

    215 shares
    Share 86 Tweet 54
  • Todos los nominados de El Empresario del Año y los mejores del 2022

    209 shares
    Share 84 Tweet 52
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados