• bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.00-0.53% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.00-2.13% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.00-0.49% 24H
  • usd-coinUSD Coin(USDC)
    $0.00-0.21% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Home Argentina

Mercado automotriz: «en Argentina los autos son 33% más caros que en Brasil y 63% más que en México»

Punto a Punto por Punto a Punto
1 año atras
en Argentina, DESTACADA
0
Mercado automotriz: «en Argentina los autos son 33% más caros que en Brasil y 63% más que en México»
Share on FacebookShare on Twitter

 

La Bolsa de Comercio de Córdoba elaboró un nuevo informe económica sobre el mercado automotriz en Argentina, en donde destacan la elevada diferencia de precios en comparación con Brasil y México, líderes del sector en la región.

Argentina es el tercer productor y uno de los 30 más importantes del mundo, con 435.000 unidades fabricadas en 2021. México y Brasil están entre los 10 países que más producen autos en el mundo, con casi tres millones y dos millones de unidades producidas, respectivamente. México está más centrado al mercado internacional, es uno de los cinco mayores exportadores y Brasil se focalizado en su mercado interno, uno de los diez más grandes del mundo.

«Aunque la Argentina comparte el estatus de productor, comercializador y exportador con esos dos países, los compradores de autos pagan los precios más caros. Es el resultado de comparar los modelos más vendidos en los tres mercados. Todos los modelos analizados cuestan más; las unidades son al menos 33% más caras que en Brasil y 63% más que en México», asegura la entidad cordobesas.

En el segmento de los Sedan, el Chevrolet Onix es el que mayor diferencia de precio presenta en promedio frente a Brasil y México; es entre 75% y 80% más caro. El Toyota Corolla es el que tiene menos brecha en ese segmento, 37% más caro que en Brasil y 84% más que en México.

El Fiat Cronos, el auto más vendido en la Argentina el año pasado, cuesta entre 40% y 49% más que en Brasil, dependiendo de su versión. Es así a pesar de que se fabrica exclusivamente en la planta cordobesa. En México, no se vende.

Entre los modelos más vendidos del segmento SUV están la Nissan Kicks y la Chevrolet Tracker. La primera se paga al menos 43% más en la Argentina que en Brasil y 63% más que en México. La Chevrolet Tracker cuesta 57% más que en Brasil y 69% más que en México. Las versiones full/premium de ambas SUVs cuestan la mitad en México que en el mercado automotriz local.

En el segmento de Pickups, la Argentina es más competitiva y eso se refleja en los diferenciales de precios con Brasil, que son menores que en el resto de los modelos.

La Ford Ranger es 42% más cara; la Volkswagen Amarok, 38% más y la Toyota Hilux, 33%. La situación es la opuesta con México, con la Ford Ranger 79% más costosa en la Argentina; la Volkswagen Amarok, 109% y la Toyota Hilux, 118%.

La comparación se realizó con los precios informados por las propias marcas en los tres países, y tomando los precios en dólares a tipo de cambio oficial en todos los casos ya que es al cual importan y exportan las automotrices.

Para la Bolsa, «son varias las causas que explican por qué en la Argentina los autos son más caros. Uno es el elevado nivel de protección arancelaria. El mercado automotriz es una de las actividades más protegidas en el país junto al sector textil, lo que reduce el nivel de competencia, disminuye la oferta y aumenta los costos afrontados por los consumidores. Si bien es cierto que este factor encarece el precio, Brasil y México también cuentan con un elevado nivel de aranceles a las importaciones por fuera de sus bloques comerciales, siendo otras razones las que explican las diferencias con estos mercados».

Y agrega: «a esto se suman las distorsiones existentes en el mercado cambiario por las medidas adoptadas por el Gobierno nacional que limitan el acceso a divisas para la importación no solo de bienes finales sino de insumos intermedios y bienes de capital, encareciendo el costo de la producción».

Los impuestos también se configuran como una de las principales causas explicativas de las altas diferencias en los precios con otros mercados de la región. Siguiendo a ACARA, ADEFA y AFAC, más de la mitad del precio final de un automóvil en Argentina se explica por impuestos, mientras que en Brasil la cifra ronda el 30%, y en México oscila entre 18% y 33% del precio final de los vehículos.

En este contexto, «en lugar de avanzar en disminuir el peso de estas distorsiones, el Gobierno ratificó la limitación del acceso al mercado cambiario para la importación de autos, afectando de forma directa a los empleos de los 170 concesionarios y 300 talleres ligados directamente a las 25 marcas alcanzadas por la decisión», enfatiza la BCC.

Además del impacto laboral y productivo que este tipo de medidas genera, se termina perjudicando a los consumidores, al limitarse la oferta, generarse desabastecimiento e incrementarse el costo de los automóviles afectados por la medida. A su vez, la demanda insatisfecha por los efectos indeseables de la medida en la disponibilidad y los precios de los automóviles importados genera indirectamente más presión de demanda en el mercado automotriz nivel local.

Finalmente, la Bolsa concluye que «este tipo de medidas significan un ahorro marginal y relativo en términos de divisas, y dejan sin solucionar los problemas del bajo nivel de reservas, las distorsiones del mercado cambiario, y el deterioro del mercado externo. Los problemas de la macroeconomía argentina no se pueden solucionar a nivel microeconómico con restricciones que dañan la actividad productiva y la generación de empleo genuino«.

Tags: Argentina|Autos|Bolsa de Comercio de Córdoba|Economía|mercado automotriz
Share30Tweet19Send
Punto a Punto

Punto a Punto

El medio de los negocios

Recommended For You

El plan de Aipha-G para aplicar realidad aumentada en sitios estratégicos de Córdoba

por Renata Palazzi
El plan de Aipha-G para aplicar realidad aumentada en sitios estratégicos de Córdoba

  Las nuevas tecnologías avanzan de forma acelerada en los planos más cotidianos de la vida. Lo que antes parecía impensado en muchos casos ya está al alcance...

Leer más

Empresario 2022: Grido ya tiene 1.900 franquicias y quiere a desembarcar en México

por Punto a Punto
Exclusivo: el plan de US$50 millones de Grido para crecer y expandirse

  Prueba y error. Lo admite sin vueltas y con los (muy buenos) resultados sobre la mesa Gonzalo Santiago, encargado del Área de Comercio Exterior de Grido. Esa...

Leer más

Tras auspicioso debut, Calina quiere consolidarse en 2023

por Punto a Punto
Tras auspicioso debut, Calina quiere consolidarse en 2023

  En plena pandemia se ideó, se diseñó y se gestó. Se construyó en tiempo récord y estuvo listo hacia noviembre del año pasado. Y en las pocas...

Leer más

Cómo trabaja Rapihogar, la plataforma de servicios para el hogar

por Punto a Punto
Cómo trabaja Rapihogar, la plataforma de servicios para el hogar

  Rapihogar es una insurtech y proptech que desarrolló el concepto de Neo Asistencia, un servicio de asistencias para el hogar, personas y empresas a través de una plataforma...

Leer más

Los cinco aumentos de precios que llegan en febrero

por Punto a Punto
Nafta: Cuánto cuesta el litro en el interior

  Febrero llega con aumentos que golpearán el bolsillo de los consumidores y le pondrán presión al índice de inflación. El mayor impacto lo darán la actualización de las tarifas públicas para quienes...

Leer más
Next Post
El turismo de reuniones prevé un fuerte repunte durante el 2022

El turismo de reuniones prevé un fuerte repunte durante el 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3678 shares
    Share 1471 Tweet 920
  • Paso a paso, cómo tramitar la ciudadanía italiana en Córdoba (qué pasa con los turnos)

    827 shares
    Share 331 Tweet 207
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    218 shares
    Share 87 Tweet 55
  • Con una inversión de $70 M, nace Mixo, la versión premium de Cordiez

    210 shares
    Share 84 Tweet 53
  • Todos los nominados de El Empresario del Año y los mejores del 2022

    206 shares
    Share 82 Tweet 52
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados