• jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.003.60% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.000.860% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.000.030% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Inicio Argentina

Idesa: “algunos operan en la informalidad, pero peor es hacerlo bajo el amparo del Estado”

Punto a Punto por Punto a Punto
6 años atrás
en Argentina, DESTACADA, ECONOMÍA
0
Share on FacebookShare on Twitter

La caída y posible desmantelamiento de un ícono del comercio ilegal, la feria de La Salada, es un cambio positivo. Pero para que sea sustentable además de reforzar el accionar policial es imprescindible reformar el sistema impositivo y modernizar el Estado para que sea más amigable con el ciudadano. Esta es la única forma que las personas puedan trabajar y dedicarse al comercio de manera legal y decente y no dependan de extorsionadores y criminales que lucran con la informalidad.

Con una resonante intervención policial fue detenido el líder de “La Salada”.  Se trata de un emprendimiento que había comenzado siendo un espacio marginal de venta de ropa para gente humilde y terminó siendo un mega-emporio de ingresos millonarios basado en la evasión impositiva, la venta de productos falsificados, la extorsión a vendedores informales y de lazos corruptos con la política.

Solo con diferencias de matices, estas ferias de ventas ilegales se reproducen en otras partes del país. En muchos casos incluyen además la invasión del espacio público. La Salada, lejos de ser un caso excepcional, es el arquetipo de una modalidad de comercialización profusamente extendida en el país. Tan es así que estos lugares pasaron a ser llamados coloquialmente las “Saladitas”.

¿La erradicación de estas prácticas delictivas depende solo de las intervenciones policiales? Para indagar sobre este tema resultan sugerentes algunas evidencias que se encuentran en el informe Doing Business del Banco Mundial. Esta publicación mide, para una gran cantidad de países, cuánto representan los impuestos en la rentabilidad normal de un comerciante. Para el caso de la Argentina señala que:

-El impuesto a los Ingresos Brutos representa el 53% de la rentabilidad.

-Las contribuciones patronales para la seguridad social el 29% de la rentabilidad.

-El impuesto al Cheque el 17% de la rentabilidad.

Estos datos muestran que sólo estos tres impuestos absorben toda la rentabilidad que un comerciante esperaría obtener de su actividad bajo condiciones normales. Si se suman el resto de los tributos, Doing Business estima que se llega al equivalente de aproximadamente el 106% de la rentabilidad normal.

Es decir, bajo el actual sistema tributario sólo quienes logran una rentabilidad superior a la normal estarían en condiciones de cumplir con el pago de todos los impuestos y generar un excedente. Para quienes no tienen una posición dominante de mercado que les permita obtener una rentabilidad extraordinaria la única alternativa que les queda es operar en la informalidad.

Los problemas no se agotan en el nivel de los impuestos. La burocracia también provoca que una enorme mayoría de pequeños emprendimientos sean viables sólo si operan en la ilegalidad. El mismo estudio del Banco Mundial señala que abrir un negocio en Argentina lleva 25 días, obtener un permiso de construcción 1 año y hacer los trámites para pagar los impuestos consume 45 días al año, cuando en países avanzados abrir un negocio lleva 1 día, obtener un permiso de construcción 1 mes y los trámites para pagar los impuestos consume sólo 7 días al año.

Para terminar con las “Saladas” no alcanza con el accionar policial. Es fundamental crear un entorno regulatorio más amigable y establecer un sistema impositivo más racional. Por abusivas y onerosas que sean las condiciones de las “Saladas”, terminan siendo menos confiscatorias que las obligaciones que impone el Estado.

Los pequeños emprendedores toleran los costos económicos y humanos de operar en la informalidad porque peor es intentar hacerlo bajo el amparo del Estado. Por eso, los extorsionadores y criminales pueden obtener enormes beneficios y hasta se permiten contaminar al poder político.

Es auspicioso que la policía desmantele esos lugares de ilegalidad y someta a sus mentores a la justicia. Pero no será sustentable si no se baja sustancialmente el costo de trabajar y comerciar en la legalidad. Las “Saladas” son la demostración más cabal de la necesidad de contar con un Estado moderno, que gaste menos y administre mejor. Esta es la única vía para disminuir la presión impositiva, brindar servicios de calidad y, de esa manera, darle a la gente la opción de poder trabajar en la legalidad y con decencia.

Fuente: Idesa

 

Share30Tweet19Send
Punto a Punto

Punto a Punto

El medio de los negocios

Recommended For You

Lo que dejó el primer debate presidencial: Córdoba TT, «gatito mimoso» y dolarización

por Punto a Punto
Lo que dejó el primer debate presidencial: Córdoba TT, «gatito mimoso» y dolarización

    Los cinco candidatos a presidente se midieron en el primer debate de cara a las elecciones presidenciales del 22 de octubre en el que el derecho a réplica, una de...

Leer más

Inversión inmobiliaria: ¿se despierta en la previa a las elecciones?

por Punto a Punto
Inmuebles

    Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, Argentina experimenta incertidumbre en su mercado inmobiliario, dejando a inversores debatiendo si este es un momento...

Leer más

Cómo trabaja Pilagá Carnes, la firma que le metió blockchain a la ganadería

por María Gabriela Simonetti
Cómo trabaja Pilagá Carnes, la firma que le metió blockchain a la ganadería

  Grupo Pilagá nació como una empresa ganadera, familiar y originaria de Luque. Actualmente, elabora productos que son comercializados en Córdoba, en otras provincias y en el exterior....

Leer más

Lavado de activos: En Argentina supera los mil millones de dólares

por Punto a Punto
Lavado de activos: En Argentina supera los mil millones de dólares

    Según datos de las Naciones Unidas, se estima que el monto total de fondos blanqueados a nivel mundial representa entre el 2% y el 5% del...

Leer más

Córdoba fue el epicentro de una nueva edición de Club PYXO

por Punto a Punto
Córdoba fue el epicentro de una nueva edición de Club PYXO

    Club PYXO, el primer Club de innovación para Pymes de Argentina, lanza una nueva edición del PYXO Tour: una experiencia de 2 días recorriendo los ecosistemas...

Leer más
Siguiente Noticia

Etanol: el Gobierno impulsa cambios, pero rechaza un pedido de Schiaretti y Manzur

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3737 shares
    Share 1495 Tweet 934
  • Plazo fijo: explican porque no conviene y piden terminar con el «verso» de las tasas

    2802 shares
    Share 1121 Tweet 701
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1032 shares
    Share 413 Tweet 258
  • Así será Infinito Open: parque acuático, shopping y estadio cubierto

    807 shares
    Share 323 Tweet 202
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    663 shares
    Share 265 Tweet 166
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados