“Si queremos ser una empresa global en un escenario de mayor globalización, vamos a tener que plantearnos nuevas alianzas y la búsqueda de financiamiento”, dice Luis Pagani, el presidente de Grupo Arcor, la firma nacida en Arroyito en 1951.
El directivo añade que no deja de estar en los planes una alianza con alguna empresa importante de Asia y Europa. “Es posible que, para poder expandirnos a esos países y dar valor a los activos de la empresa, se necesite de mayores recursos financieros, entonces otra de las alternativas que no descarto es la apertura de capital para poder conformar nuevas alianzas con empresas importantes de Asia o Europa”, sostiene Pagani en El gen empresarial, el libro que la empresa editó como parte de los festejos por su 70° aniversario.

La internacionalización de Arcor se profundizará, a decir de Pagani, aún más. De hecho, en la misma publicación confirma que antes de fin de año pondrán en marcha una planta industrial. “Arcor tiene una historia de 30 años en Angola, nuestros productos son conocidos allí. El objetivo es consolidar Angola para luego participar en los mercados del resto de los países africanos”, añade Pagani.
¿La casa matriz de Arcor va a estar siempre en Argentina?, se pregunta Pagani. “Si miro los próximos diez años, diría que sí. Hoy creo que nuestro crecimiento está 70% en el país y 30% en el exterior. Lo que pasa que al no haber mercado de capitales, ni una política de comercio exterior sostenida, se hace muy difícil crecer afuera”, dice el propio Pagani.
Lo que viene, lo que viene
¿Cómo sigue la historia de Arcor? ¿Qué tendencia avizora Pagani en el futuro? El empresario destaca que en el aspecto industrial “los avances científicos permiten el desarrollo de productos de diseño y están apareciendo nuevos modelos agrícolas como el micro farming y el cultivo indoor que implican mejoras en la productividad del sector”.
En ese sentido, el hijo de uno de los fundadores de Arcor precisa que Argentina tiene ventajas competitivas respecto a otros países. “Arcor representa la unión entre la producción agropecuaria transformada en desarrollo industrial. Somos transformadores de la materia prima en productos terminados, y a lo largo de nuestra trayectoria, supimos dar valor agregado a nuestros productos”.
|
|
Mercosur, a la baja
Consultado respecto al panorama latinoamericano en este nuevo contexto, Pagani no es optimista. “Lamentablemente tengo que decir que para los próximos diez años veo a la región latinoamericana con baja importancia en el mundo de los negocios, no creo que logre trascender, excepto México”, sostuvo el empresario, añadiendo que “Arcor estuvo presente incluso antes que el Mercosur, pero no vislumbro que podamos hacer en los próximos diez años lo que no se hizo en los últimos treinta”.
Protagonistas
La creación de Arcor fue el logro de un grupo de emprendedores unidos por estrechos lazos de amistad: los hermanos Fulvio, Renzo y Elio Pagani; Modesto, Pablo y Vicente Maranzana; Mario Seveso y Enrique Brizio.
