La presencia del candidato a presidente del Frente de
Todos, Alberto Fernández, en la Fundación Mediterránea generó una fuerte
expectativa. Más de 400 empresarios, además de funcionarios provinciales y
dirigentes peronistas colmaron el salón principal del Holiday Inn para
escucharlo.
En la previa, además de empresarios se podía ver a un nutrido grupo de
dirigentes del kirhcnerimos local y del peronismo filo k. Los “albertistas
cordobeses” dijeron presente para meter presión ante la insistencia del
peronismo local de defender la boleta corta de Schiaretti.
Ya en el estrado Fernández planteó un discurso que fue seguido atentamente por
los empresarios, que duró media hora y que sólo cosechó un aplauso: cuando se
refirió a la “ética de la solidaridad” que proponía Alfonsín. Sus ejes fueron
una dura crítica a la política de endeudamiento del gobierno actual; la necesidad
de promover el consumo interno y a la vez las exportaciones, la obligación de
pensar en otras salidas para no caer en cepo ni en deuda y la idea de promover
un pacto entre Estado, empresas y gremios.

Sus conceptos principales:
-“La deuda no es el problema más acuciante que tenemos, porque tenemos pobreza y desempleo, pero es el condicionante más hacia el futuro”.
-“Es increíble el nivel de deuda que nos dejan. Sólo en un año vamos a deber US$ 50 mil millones más”.
-“A los acreedores hay que plantearles que para pagar la deuda primero nos tienen que dejar crecer”.
-“El gran desafío es crecer y exportar. El otro modo está agotado y es endeudarse”.
-“Una salida posible para resolver la deuda es el modelo de Uruguay, ganar tiempo con un aplazamiento de los vencimientos. Así vamos a tener una amesetamiento de la deuda”.
-“Uno de los graves problemas del Gobierno hoy es que no tiene poder para seguir negociando”.
-“Creo que con una negociación serie y sensata con los acreedores podemos enfrentar la deuda”.
-“Ni el cepo de Cristina ni la deuda de Macri son soluciones para una economía, son atajos”.

-“Lo que más daño hizo del Gobierno fue la idea de que para combatir la inflación había que restringir la circulación, sacarle dinero a la gente para que baje el consumo”.
-“Hay que trabajar en un pacto entre Estado, empresas y gremios para definir cómo crecer. Hoy está todo desordenado. Nos dormimos un día con las naftas congeladas y nos levantamos con un aumento del 4%”.