• jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.00-1.27% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.00-1.46% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.000.030% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Home DESTACADA

Economía desbordada: ¿se viene el desdoblamiento cambiario?

El economista Gastón Utrera analizó una macro golpeada que viene con una fuerte caída en la actividad económica y con la inflación que no para de trepar.

Renata Palazzi por Renata Palazzi
2 meses atras
en DESTACADA, ECONOMÍA
0
Economía desbordada: ¿se viene el desdoblamiento cambiario?
Share on FacebookShare on Twitter

 

Mientras la política transita el 2023 con las elecciones como eje central, las variables económicas no dan tregua complicando cada vez más las chances del gobierno de sumar votos.

Economía paralizada desde agosto del 2022, inflación sin techo y un mercado cambiario cada vez más desorganizado son algunos de los ejes que analizó el economista Gastón Utrera en un nuevo desayuno de coyuntura de Punto a Punto que se realizó con el acompañamiento de Re/Max social en sus nuevas oficinas ubicadas en Av. Colón 5034 (oficina 13), ciudad Gama.

El escenario de freno a la economía que se venía perfilando en los últimos meses dio un paso más la semana pasada cuando el Indec le puso números oficiales a las estimaciones de los privados. Si bien el 2022 cerró con una expansión de la actividad económica del 5,2%, en el último se produjo un retroceso del 1,8%.

Esto deja al arranque del 2023 en un escenario contrario al del año pasado: mientras buena parte del crecimiento del 2022 fue consecuencia del arrastre estadístico de 3,2% que dejó el 2021, la herencia que le tocó al 2023 es plenamente recesiva: un atraso de 1,4%.

“La actividad económica está cayendo desde agosto del 2022 a un ritmo del 8% anual. La crisis en la campo por la sequía, las restricciones al acceso de mercado de cambio, la falta de insumos, son algunas de las verticales que frenan la actividad económica”, analiza Utrera, director de la consultora Economic Trends, y agrega: “la incertidumbre que genera un año electoral, donde hay mucho en discusión en términos políticos, juega en contra del crecimiento de la actividad económica”.

Otro de los ejes que está en el centro de análisis de la economía argentina es la inflación que no da tregua: en febrero registró un incremento de 6,6%, respecto al mes anterior Así, la suba de precios suma 13,1% en los primeros dos meses del año. Siguiendo esta línea, los analistas ya proyectan una inflación anual de 120%.

“El proceso de inflación de Argentina está vinculado con los excesos monetarios. Una vez que la inflación es alta, empiezan a intervenir mecanismos que no tienen nada que ver con la emisión de dinero. El más importante es la suba de salario, que aumenta porque  aumentaron los precios y luego los precios suben porque subieron los salarios. Esa rueda empieza a girar y luego es muy difícil de bajar. Hoy los precios y salarios están girando al 100% anual o 6% mensual”, explica Utrera.

“¿Por qué ahora la inflación gira a una velocidad acelerada? El año pasado, el gobierno comenzó a restringir el acceso a las empresas al mercado cambiario, eso generó que en la formación de precios internos se colaran todos los dólares no oficiales. Hoy, las empresas tienen que usar contado con liquidación o no saben con qué dólar van a negociar cuando  les aprueban las importaciones, por lo tanto empiezan a jugar otros tipos de cambio acelerando cada vez más la inflación. Todo este desastre del mercado cambiario lleva a un montón de problemas. Ese va a ser un desafío muy grande de acá en adelante”, plantea.

Hoy la mayor preocupación por parte del empresariado, independientemente del sector, es la dificultad para acceder a las importaciones. Sobre este punto, Utrera analizó: “hoy las empresas no pueden acceder al mercado cambiario para las importaciones, es algo absurdo, mientras que, a lo largo del año, se van US$ 6 mil millones por turismo o gastos en el exterior y otros US$ 3 mil millones por ahorro. Si la economía se empieza a trabar es porque las empresas no pueden acceder a las importaciones”.

“El Mercado de Cambio está mal organizado. De una misma caja salen dólares para el turismo, para ahorro y se cuelan las divisas del mercado interno acelerando la inflación. Deberíamos pensar en un desdoblamiento cambiario”.

Desdoblamiento cambiario, ¿si o no?

La semana pasada, empezó a correr el rumor de que se habría planteado en la mesa de directorio del Banco Central (BCRA) la implementación de un desdoblamiento cambiario. Según los trascendidos, se trataría de una propuesta que impulsa el Gobierno, pero que el presidente del regulador financiero, Miguel Pesce, rechaza. 

El origen de estos rumores está en que el BCRA atraviesa una dura escasez de dólares, con fuerte pérdida de reservas en las últimas semanas en el mercado oficial de cambios y una previsión preocupante para el ingreso de dólares por la tremenda sequía que afecta a la Argentina.

El desdoblamiento cambiario es un tipo de oficialización de los múltiples tipos de cambio que conviven hoy en la economía argentina. En general, se establece un dólar más bajo para las operaciones comerciales, como importaciones y exportaciones; mientras que el tipo de cambio más caro queda reservado para las transacciones financieras como la compra de billetes para atesoramiento o los gastos por turismo pero también se puede incluir el pago de deudas con el exterior.

“En una economía normal y tranquila hay un sola caja de dólares donde el exportador vende y se lleva la moneda nacional, donde el importador pone la moneda nacional y se lleva dólares. Esa fórmula funciona más o menos bien, con un tipo de cambio libre que va acomodando todo. En argentina, históricamente, pasa lo mismo, pero a su vez tenes de golpe 4 millones de personas que van a comprar dólares para meterlos debajo de un colchón, generando una gran fuga para el BCRA, quien gestiona esa caja”, analiza el economista,

Y agrega: “En este contexto es mejor plantear todo lo vinculado a importaciones y exportaciones de bienes y servicios con un dólar oficial sin restricciones y por otro lado un tipo de cambio administrado, donde el BCRA va jugando con las reservas, vendiendo y comprando”

Finalmente explicó: “Así, vas a tener dos tipos de cambio y menos problemas que los actuales. Hoy el mercado cambiario está completamente roto, las empresas no pueden acceder a los insumos y hay aproximadamente US$ 9 mil millones que están saliendo al exterior, es una suma enorme para los problemas cambiarios que tenemos”.

Tags: DólareconomiaGastón UtreraInflacion
Share37Tweet23Send
Renata Palazzi

Renata Palazzi

Periodista y Lic. en Comunicación Social. Redacción de contenidos de negocios y economía.

Recommended For You

Escenarios: los eventos «gatillo» que se vienen para la macro

por Punto a Punto
Secco

  TSA Bursátil y Reba, ambas Grupo Transatlántica organizaron una charla sobre la economía argentina en época de elecciones en la que disertó el economista Luis Secco, quien abordó los principales...

Leer más

Cómo es la nueva «grieta productiva» entre Córdoba y Nación

por Punto a Punto
Indu

  (Por José Busaniche, especial para Perfil Córdoba). La intención del gobernador Juan Schiaretti de proponer una alternativa equidistante de ambos extremos de la grieta fue perdiendo sustento...

Leer más

Macri llega a Córdoba y se muestra con Juez ante el círculo rojo

por Punto a Punto
Macri

  (Por Rodrigo Miranda, especial para Perfil Córdoba). El expresidente Mauricio Macri pisará suelo cordobés mañana para brindar su apoyo explícito a la cabeza bifronte de Juntos por...

Leer más

#PaPTV: la propuesta de GMP para invertir en Paraguay (alta rentabilidad en US$)

por Punto a Punto
#PaPTV: la propuesta de GMP para invertir en Paraguay (alta rentabilidad en US$)

  Productos destacados GMP ZUBA PLAZA Ubicación: Asunción (Paraguay). Tipo de emprendimiento: Desarrollo de usos mixtos que integran torres residenciales, edificios corporativos y zona comercial. Cantidad de Unidades:...

Leer más

A dónde apunta el Allende con la nueva inversión de Sipssa

por José Busaniche
Sipssa

  Con una inversión de $10 millones la firma de medicina privada Sipssa, del Grupo Sanatorio Allende, dejó inaugurada su nueva sucursal, esta vez en el barrio de...

Leer más
Next Post
El turismo generó $26.467 millones este «finde» largo

El turismo generó $26.467 millones este "finde" largo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3712 shares
    Share 1485 Tweet 928
  • Plazo fijo: explican porque no conviene y piden terminar con el «verso» de las tasas

    2755 shares
    Share 1102 Tweet 689
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1023 shares
    Share 409 Tweet 256
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    491 shares
    Share 196 Tweet 123
  • H&M llega a la Argentina y abre un local en Luján Walk Shopping Center

    227 shares
    Share 91 Tweet 57
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados