• bitcoinBitcoin(BTC)
    $23,922.001.98% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $1,777.563.07% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $1.000.050% 24H
  • usd-coinUSD Coin(USDC)
    $1.000.0100% 24H
  • binancecoinBNB(BNB)
    $326.35-0.43% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Home DESTACADA

«Construir viviendas masivamente no combate de por sí el déficit habitacional de la Argentina»

Lo señalan referentes que plantean la importancia de trabajar por la construcción de viviendas con calidad constructiva y eficiencia energética.

Punto a Punto by Punto a Punto
junio 7, 2022
in DESTACADA, ECONOMÍA
0
«Construir viviendas masivamente no combate de por sí el déficit habitacional de la Argentina»
Share on FacebookShare on Twitter

 

La insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte de la población argentina. El déficit habitacional es la cifra que refleja las deficiencias en una vivienda y cubre desde la ausencia total de vivienda a la carencia de condiciones que aseguren una vida digna.

Según un informe sobre condiciones de vida publicado en mayo de 2021 por el Indec, en base a la Encuesta Permanente de Hogares, casi el 10 % de la población habita en casas hechas con materiales de calidad insuficiente. Más de un millón de personas en Argentina viven en situación de hacinamiento crítico, es decir, con más de tres habitantes por cuarto.

Otro estudio publicado recientemente por Argentina Green Building Council (AGBC), ONG líder a nivel regional en la difusión y aplicación de estrategias que buscan acelerar la sustentabilidad y fomentar la transformación en el sector de la construcción del país y realizado durante la etapa del aislamiento por pandemia, evidencia que 1 de cada 5 hogares argentinos son de calidad de materiales insuficiente o parcialmente insuficiente y 1 de 4 niños vive en viviendas precarias.

El estudio también refleja que la mayoría de los edificios están construidos con prácticas y códigos de edificación con mínimos estándares de seguridad, de calidad ambiental interior y de habitabilidad que garanticen la protección contra el frío, humedad, calor, lluvia, viento, etc. Si tan solo el 1,7% de las viviendas deficitarias se
renovaran adecuadamente cada año, en 2050 el número de hogares con humedad se reduciría a la mitad y las enfermedades respiratorias podrían disminuir en un 10% en los habitantes del total de hogares.

Para revertir esta situación hay dos actores clave. El mercado de la construcción por un lado que debería contribuir con la reducción del déficit habitacional, preservando el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de una vivienda a través de diferentes estrategias constructivas. “Sin dudas es el momento de avanzar hacia una construcción más sustentable, que demande menores recursos y logre una vivienda con un menor consumo de energía”, destaca la Arq. Silvina López Planté, integrante del grupo de instituciones por el etiquetado energético de viviendas.

Según estas instituciones la aislación térmica eficiente impactaría directamente en el déficit habitacional mejorando la calidad de vida de los habitantes mediante un mejor confort térmico, mejor habitabilidad, mejores condiciones en los ambientes para la salud de quienes habitan, mayor vida útil de la vivienda, y reduciendo el consumo de combustibles destinados a calefaccionar y refrigerar, logrando ahorros de energía de
hasta un 70%.

Por otra parte, está el gobierno y las políticas públicas, que a la hora de construir viviendas sociales deberían garantizar las mejores condiciones de habitabilidad, orientadas a mejorar los estándares de sustentabilidad, reduciendo el IPE (Índice de Prestaciones Energéticas). El Índice de Prestaciones Energéticas es un valor característico de la vivienda que representa el requerimiento de energía primaria que necesita una normal utilización de la misma, durante un año y por metro cuadrado de superficie, para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, producción de agua caliente sanitaria e iluminación. Según resultados del informe de AGBC, solo el 2% del presupuesto nacional de 2021 incluyó el mejoramiento de viviendas en el país.

Es por esta razón que la Etiqueta de Eficiencia Energética de Viviendas se vuelve una herramienta clave para establecer los estándares de edificación en un país y así poder tomar las decisiones necesarias para revertir esta situación de déficit. La etiqueta determina el nivel de eficiencia energética de una propiedad. Es un documento en el cual figura la Clase de Eficiencia Energética, (escala de letras, desde la “A” hasta la “G”) asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE). La etiqueta es una herramienta clave de decisión tanto para operaciones inmobiliarias, la evaluación de nuevos proyectos o realizar intervenciones en viviendas existentes y lograr reducir el déficit.

“Si la construcción masiva de viviendas, generada para resolver el “déficit habitacional”, no cuenta con los adecuados criterios de confort, sustentabilidad y calidad de vida, no hace más que generar malas condiciones de vida, que luego van a necesitar intervenciones para su mejora o su eliminación”, agrega López Planté.

“Construir viviendas porque sí no soluciona los problemas de déficit habitacional, sino es un nunca acabar, un círculo vicioso que lo que hace es que rápidamente esas viviendas sean deficitarias en sus prestaciones, que presenten patologías y que deban tener un mantenimiento más seguido que muchas veces se
deja de lado por otras prioridades”, concluye.

Tags: viviendas
Share30Tweet19Send
Punto a Punto

Punto a Punto

El medio de los negocios

Recommended For You

Se viene «Casa Papagayo», el hotel de Javier Rodríguez (ya piensa en negocios para Barcelona)

by Renata Palazzi
agosto 9, 2022
Se viene «Casa Papagayo», el hotel de Javier Rodríguez (ya piensa en negocios para Barcelona)

    En 2020, Javier Rodríguez recibió el premio al Entrepreneur del año de Punto a Punto. Hoy, dos año más tarde, sigue haciendo honor a esa mención, ya...

Read more

Cuántas horas de trabajo se necesitan para comprar un celular, un par de zapatillas o ir al cine

by Punto a Punto
agosto 9, 2022
Cuántas horas de trabajo se necesitan para comprar un celular, un par de zapatillas o ir al cine

    La consultora Focus Market elaboró, para Naranja X, un relevamiento para poner en evidencia el impacto de los precios en Argentina, y analizar cuántas horas debería...

Read more

Cómo es la propuesta sustentable de Epec: el foco en los autos eléctricos

by Punto a Punto
agosto 9, 2022
Cómo es la propuesta sustentable de Epec: el foco en los autos eléctricos

    -¿Cómo encaran la sustentabilidad y las acciones de RSE vinculadas a la economía circular? Para EPEC, la sustentabilidad es un concepto totalmente asumido. Sobre todo, en...

Read more

Luis Ulla: “la crisis permite ver quienes apuestan a la sustentabilidad y quienes tocan de oído”

by Punto a Punto
agosto 9, 2022
Luis Ulla: “la crisis permite ver quienes apuestan a la sustentabilidad y quienes tocan de oído”

    El país atraviesa un momento de extrema complejidad en materia económica. Sin embargo ese contexto de crisis profundizado en las últimas semanas permite vislumbrar quienes tienen...

Read more

Comparado con la inflación, cuánto creció el gasto en planes asistenciales

by Punto a Punto
agosto 9, 2022
Comparado con la inflación, cuánto creció el gasto en planes asistenciales

    Luego de la salida de Silvina Batakis y el ingreso del nuevo superministro, Sergio Massa, siguen las dudas sobre cómo se reducirán los subsidios energéticos y...

Read more
Next Post
Grupo Fonte trabaja en 32 edificios en simultáneo y prepara un proyecto en Uruguay

Grupo Fonte trabaja en 32 edificios en simultáneo y prepara un proyecto en Uruguay

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3621 shares
    Share 1448 Tweet 905
  • Con una inversión de $70 M, nace Mixo, la versión premium de Cordiez

    198 shares
    Share 79 Tweet 50
  • El próximo proyecto del Hospital Privado: Un Centro de Alta Resolución

    157 shares
    Share 63 Tweet 39
  • La nueva propuesta que se prepara para inaugurar Tati Bugliotti

    124 shares
    Share 50 Tweet 31
  • Cuándo y dónde desembarca el primer Jumbo de Córdoba

    122 shares
    Share 49 Tweet 31
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • QUIENES SOMOS
  • PERFIL CÓRDOBA
  • REVISTA OCIO
  • DOSSIER
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • QUIENES SOMOS
  • PERFIL CÓRDOBA
  • REVISTA OCIO
  • DOSSIER
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA

© 2022 Todos los derechos reservados