• jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.00-2.97% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.00-3.34% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.00-0.07% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Home DESTACADA

Cómo es el plan del campo para generar US$ 100 mil millones al año en exportaciones

Se trata de 40 propuestas con iniciativas que buscan el desarrollo sostenible del sector. Se divide en siete pilares. Entre las metas también está la adopción de carbono neutralidad a 2050.

Renata Palazzi por Renata Palazzi
4 semanas atras
en DESTACADA, ECONOMÍA
0
Cómo es el plan del campo para generar US$ 100 mil millones al año en exportaciones
Share on FacebookShare on Twitter

 

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) propuso el Plan Federal Agroindustrial 2023/2033 con iniciativas que buscan el desarrollo sostenible del sector. Se intenta generar US$ 100 mil millones anuales en exportaciones agroindustriales, forestales y pesqueras y 878 mil empleos nuevos en 10 años. El mismo será compartido al sector político y distintos sectores sociales.

Otra de las metas es la de la adopción de carbono neutralidad a 2050, las buenas prácticas ambientales, incrementar el número de productores agropecuarios, duplicar la industrialización del agro, mejorar la seguridad y el abastecimiento alimentario nacional y promover una mayor integración productiva y social con carácter federal e inclusivo.

A través de un total de 40 propuestas, la CAA mostró su compromiso por contribuir al desarrollo de la economía nacional. «Es el fruto de un año de trabajo entre todas las entidades que forman el Consejo y representan a las cadenas de valor agroindustriales de todo el país. También se realizaron consultas con otras entidades y referentes para buscar integrar sus visiones”, remarcó José Martins, coordinador General del CAA.

“Cada estudio, cada proyecto de ley, cada investigación que generamos desde el CAA tiene como objetivo colaborar con el desarrollo de las economías agroindustriales, forestales, pesqueras y de la bioenergía. Como representante de 61 entidades, hemos identificado las necesidades y oportunidades concretas de cada producción y lo que podríamos aportarle a la Argentina”, agregó.

El plan está compuesto por siete pilares:

  • Desarrollo Productivo: la necesidad de plasmar  medidas de incentivo de inversiones, la necesidad de una ley de riesgo agropecuario y cambio climático, la implementación de un régimen de incentivos para la adopción de buenas prácticas agropecuarias y de servicios ecosistémicos, garantizar el acceso de insumos nacionales e importados sin restricciones, y la unificación de los estándares sanitarios a nivel nacional.
  • Desarrollo Exportador: se buscará una Estrategia Conjunta de Promoción Comercial y de Negociaciones Internacionales de apertura de mercados, en donde se proponen el desarrollo de hubs logísticos, misiones comerciales y ferias internacionales; mayor posicionamiento de la marca país y de las Indicaciones Geográficas. Prestar importancia a la agenda del MERCOSUR y a aumentar el número de Consejerías Agrícolas alrededor del mundo.
  • Seguridad Alimentaria e Integración Productiva y Social: con foco en que el sujeto social es la agricultura familiar y las pymes agroalimentarias locales, donde se consensuó buscar delinear una política de integración productiva y social (abastecimiento local) a partir de la producción y comercialización de alimentos variados y sanos de los/as agricultores/as familiares y agroindustrias locales.
  • Sostenibilidad, Educación y Desarrollo Inclusivo y Equitativo: promover una Ley de Presupuestos Mínimos de Ordenamiento Territorial (OT), que permita una mirada integral del paisaje productivo.
  • Industrialización y Economías Regionales: cuenta única tributaria, reducción de anticipos y reducción drástica de los plazos de pago de los saldos a favor; los derechos de exportación deben eliminarse automáticamente para las economías regionales. Deben subir los reintegros para no exportar impuestos internos; reducción de costos laborales, baja de cargas sociales para personal nuevo, actualización de MNI e inclusión de actividades y mejorar la oferta de financiación productivo y de exportación. Seguros integrales a precios accesibles, incluyendo un fondo de sustentabilidad productive (Proyecto de Ley del CAA).
  • Innovación tecnológica: nuevas regulaciones y sistemas de control de la propiedad intelectual en especies autógamas y la protección y propiedad de datos generados por y para el sector. Posteriormente, presentó las propuestas para definir líneas de investigación prioritarias para el desarrollo de avances científicos en los diferentes centros e institutos de investigación, en biotecnología, nanotecnología, y tecnologías de la información y comunicación; bioenergías; cambio climático; sostenibilidad aplicada a la gestión de suelo, agua y biodiversidad; y economía circular.
  • Logística e infraestructura exportadora: un programa nacional plurianual de obras de infraestructura viales y ferroviarias que incluya un Plan de mejoras de caminos rurales, rutas y autopistas nacionales y provinciales y accesos a complejos agroindustriales de exportación. Plantea la regularización de la concesión directa y promover una pronta licitación de los servicios de dragado y balizamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, el pago de tasas directamente a los prestadores de los servicios, lo cual redundará en una baja sustancial del costo del transporte fluvial en la Vía Navegable.
Tags: Campoexportaciones
Share30Tweet19Send
Renata Palazzi

Renata Palazzi

Periodista y Lic. en Comunicación Social. Redacción de contenidos de negocios y economía.

Recommended For You

Acastello pide audiencia urgente a Nación por la problemática de las importaciones

por Punto a Punto
Acastello pide audiencia urgente a Nación por la problemática de las importaciones

  El ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, solicitó una audiencia de carácter urgente con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Ignacio de...

Leer más

El turismo generó $26.467 millones este «finde» largo

por Punto a Punto
El turismo generó $26.467 millones este «finde» largo

De acuerdo a la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, este fin de semana largo 880 mil turistas viajaron por el país y gastaron $26.467 millones. Asimismo, la...

Leer más

Economía desbordada: ¿se viene el desdoblamiento cambiario?

por Renata Palazzi
Economía desbordada: ¿se viene el desdoblamiento cambiario?

  Mientras la política transita el 2023 con las elecciones como eje central, las variables económicas no dan tregua complicando cada vez más las chances del gobierno de...

Leer más

Smart cities: cómo está Córdoba en un Ranking global

por José Busaniche
Córdoba

  Por José Busaniche, especial para Perfil Córdoba. Desde hace unos años el IESE, la Escuela de Negocios que forma parte de la Universidad de Navarra en España,...

Leer más

Estos son los 15 nuevos emprendimientos de Cluster Incuba

por Punto a Punto
Incuba

  Cluster Incuba, la incubadora de empresas de base tecnológica del Córdoba Technology Cluster, seleccionó a los equipos emprendedores que formarán parte de una nueva cohorte de su...

Leer más
Next Post
Personal fue premiada por ser la red de internet móvil más rápida del país

Personal fue premiada por ser la red de internet móvil más rápida del país

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3693 shares
    Share 1477 Tweet 923
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1017 shares
    Share 407 Tweet 254
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    359 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Con una inversión de $70 M, nace Mixo, la versión premium de Cordiez

    215 shares
    Share 86 Tweet 54
  • Todos los nominados de El Empresario del Año y los mejores del 2022

    209 shares
    Share 84 Tweet 52
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados