• jeet-detector-botJDB(JDB)
    $0.00-0.56% 24H
  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $0.003.50% 24H
  • ethereumEthereum(ETH)
    $0.000.650% 24H
  • usdex-stablecoinUSDEX(USDEX)
    $0.00-0.96% 24H
  • tetherTether(USDT)
    $0.00-0.01% 24H
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
  •  Menú
    • CÓRDOBA
    • NEGOCIOS
    • STARTUPS
    • PAP LAB
    • ECONOMÍA
    • POLÍTICA
    • REVISTA PUNTO A PUNTO
    • DOSSIER
    • LA EMPRESA EN LOS GENES
    • REVISTA OCIO
    • PERFIL CÓRDOBA
    • PUNTO A PUNTO MENDOZA
    • QUIÉNES SOMOS
puntoapunto.com.ar
SUSCRIBITE GRATIS
No Result
View All Result
puntoapunto.com.ar
No Result
View All Result
Inicio Córdoba

Agencias de autos truchas y “saladitas” mueven $ 1200 millones por mes

José Busaniche por José Busaniche
6 años atrás
en Córdoba, DESTACADA, ECONOMÍA
0
Share on FacebookShare on Twitter

(José Busaniche, para Perfil Córdoba) Al calor de una economía a la que le cuesta incorporar empleo privado formal y que a la vez tiene una fuerte presión tributaria se robustece otra economía, en negro, marginal, informal y en algunos casos ilegales.

Según un informe de Tax Justice Network (TJN) el año pasado la Argentina dejó de recaudar US$ 21.406 millones de dólares por evasión impositiva. La presión impositiva, como se dijo, es uno de los puntales para la economía en negro: según el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) para el ítem “Eficiencia del Mercado de Bienes” nuestro país ocupa la posición 138 (sobre 138 países) por carga tributaria.

Pululan las agencias truchas. Con un par de postales es posible tomar dimensión de lo que representa la economía en negro que crece en Córdoba mes a mes. Uno de los sectores donde más se hace palpable la informalidad es en el mercado de los autos usados.

Según la Cámara de Comercio Automotor de Córdoba se transfieren cada mes unos 15.000 vehículos en la provincia. De ese total, y según estimaciones de la Cámara, el 30% pasa por agencias registradas, un 35% se vende de forma particular y otro 35% usa el canal comercial de las agencias truchas. En la jerga del mercado se los conoce como los “galponeros”, en general se trata de ex empleados de concesionarias que abren un local con 30 a 40 autos.

Por esa vía, se transfieren cerca de 5200 autos cada mes, un movimiento económico que supera los $ 780 millones (a un promedio de $150.000 por unidad) y que escapa a los canales recaudatorios de municipio, provincia y Estado nacional.

“Mueven una torta de plata. Tenemos relevamientos, direcciones y todo. Mueven el 40% del mercado. Informamos a los funcionarios, pero nadie hace nada. El Estado pierde millones que se podrían sumar con controles mínimos porque no pagan IVA, Ingresos Brutos, ni nada. No es sólo un tema de impuestos, tenemos muchas denuncias de estafas”, afirma Germán Scaramuzza, presidente de la Cámara.

El estado actual de la economía expulsa trabajo formal y aprieta al empleo formal, pero la falta de controles y la connivencia política aporta para un combo cada vez más complejo: “en Córdoba Capital hay muchos galpones, sobre todo en avenidas como Octavio Pinto, Monseñor Pablo Cabrera, Las Heras, Caraffa, Alem, hay muchos, pero el interior es tierra de nadie. No hay controles. Yo tengo agencia en Oncativo y acá hay familiares de políticos con agencias truchas”, afirma Scaramuzza.

40 saladitas en Córdoba. Mientras sigue la polémica por el futuro de los puesteros de La Salada, en provincia de Buenos Aires, en Córdoba intentan encontrarle la vuelta al tema. La Cámara de Comercio de Córdoba hace relevamientos mensuales para conocer el estado de situación en el área central de la ciudad. Según los informes de esa entidad, en 35 calles relevadas en abril había 248 puestos, en mayo 250 y el número bajó en junio a 106: “bajó porque hubo más controles, pero también por el paro de colectivos. Durante 9 días no hubo transporte y la gente no tenía forma de venir al centro”, grafica Cristian Pastore, director ejecutivo de la Cámara. Otra realidad pintan las “mini saladitas” y ferias informales que crecen en algunas calles céntricas, en barrios o en parques de la ciudad, con el Parque Las Heras como expresión más importante.

Las ferias internadas (en inmuebles privados) lograron un esquema reglamentado, pagan un canon, tienen habilitación municipal, inscripción en SIFCOS y en algunos casos, monotributo social. Las ferias que crecen a cielo abierto, en cambio, reúnen la comercialización informal de una población muy vulnerable, con dificultades muy serias para incorporarse al empleo formal. Y cada vez son más.

A nivel nacional, el informe de CAME deja mal parada a la ciudad de Córdoba. Según esa entidad hay 662 ferias informales en todo el país con un movimiento mensual de $5958 millones. En Córdoba, también según CAME, en mayo se detectaron 40 ferias informales, lo que representa un 6% del universo nacional y moverían $357 millones cada mes. La ciudad ocupa el segundo lugar en cantidad de ferias y el 8° puesto en cantidad de puesteros, con 1610. Un dato llamativo del informe de CAME es que una ciudad cordobesa ocupa el 1° puesto en una tabla que relaciona cantidad de habitantes por puesto ilegal: Mina Clavero con 23 habitantes por puesto.

Hoteleros denuncian que las plazas en negro igualan a las registradas
Otra cara de la economía informal se advierte en el sector de la hotelería y la gastronomía. Desde la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Córdoba advierten que por cada plaza en blanco que genera empleo formal y tributa impuestos y tasas hay otra en el mercado informal.

“La competencia desleal se descontroló. Hay decenas de miles de establecimientos sin registro que no pagan Ingresos Brutos, ni IVA ni empleo en blanco ni los 5 derechos intelectuales que pagan los hospedajes registrados. Hoy estamos en explotación negativa, la rentabilidad bajó a un nivel que no podemos compensar por falta de volumen”, señaló Alejandro Moroni, director de la Asociación.

Según los datos y estimaciones de la entidad, en ciudad de Córdoba hay 11.000 plazas registradas y unas 10.000 en negro y en Villa Carlos Paz, destino turístico por excelencia el panorama es peor: las 30.000 plazas en blanco deben competir con unas 37.000 plazas en el mercado informal.

Foto: Fino Pizarro

Share30Tweet19Send
José Busaniche

José Busaniche

Jefe de Redacción en Grupo Punto a Punto Contacto: josebusaniche@gmail.com En Twitter: @josebusaniche Phone: 351 6 064291

Recommended For You

Llega la 10ª Jornada de Infraestructura de la CAMARCO

por Punto a Punto
Llega la 10ª Jornada de Infraestructura de la CAMARCO

    La Cámara Argentina de la Construcción- Delegación Córdoba, anticipa la décima edición de su evento anual, ¨Jornada de Infraestructura¨, que tendrá lugar el próximo jueves 19...

Leer más

Debate 2023: una puesta en escena prolija y sin sorpresas

por Punto a Punto
Lo que dejó el primer debate presidencial: Córdoba TT, «gatito mimoso» y dolarización

    Por Eduardo Bocco. Pasó el primer debate y los cinco candidatos presidenciales coincidieron plenamente en un tema: ser políticamente correctos. Antes que ganar la discusión, les...

Leer más

Lo que dejó el primer debate presidencial: Córdoba TT, «gatito mimoso» y dolarización

por Punto a Punto
Lo que dejó el primer debate presidencial: Córdoba TT, «gatito mimoso» y dolarización

    Los cinco candidatos a presidente se midieron en el primer debate de cara a las elecciones presidenciales del 22 de octubre en el que el derecho a réplica, una de...

Leer más

Inversión inmobiliaria: ¿se despierta en la previa a las elecciones?

por Punto a Punto
Inmuebles

    Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, Argentina experimenta incertidumbre en su mercado inmobiliario, dejando a inversores debatiendo si este es un momento...

Leer más

Cómo trabaja Pilagá Carnes, la firma que le metió blockchain a la ganadería

por María Gabriela Simonetti
Cómo trabaja Pilagá Carnes, la firma que le metió blockchain a la ganadería

  Grupo Pilagá nació como una empresa ganadera, familiar y originaria de Luque. Actualmente, elabora productos que son comercializados en Córdoba, en otras provincias y en el exterior....

Leer más
Siguiente Noticia

Rentas registró casi 10.000 embarcaciones en Córdoba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas más leídas

  • Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    Furor por la ciudadanía italiana: claves y lugares para tramitarla

    3737 shares
    Share 1495 Tweet 934
  • Plazo fijo: explican porque no conviene y piden terminar con el «verso» de las tasas

    2802 shares
    Share 1121 Tweet 701
  • Empresario 2022: Pizzería Popular ya piensa en desembarcar en Europa y EEUU

    1032 shares
    Share 413 Tweet 258
  • Así será Infinito Open: parque acuático, shopping y estadio cubierto

    807 shares
    Share 323 Tweet 202
  • Denuncian a más de 30 constructoras de viviendas prefabricadas

    663 shares
    Share 265 Tweet 166
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

Suscribite a nuestro Newsletter

No Result
View All Result
  • INICIO
  • CÓRDOBA
  • NEGOCIOS
  • STARTUPS
  • PAP LAB
  • ECONOMÍA
  • POLÍTICA
  • PERFIL CÓRDOBA
  • DOSSIER
  • LA EMPRESA EN LOS GENES
  • REVISTA PUNTO A PUNTO
  • REVISTA OCIO
  • PUNTO A PUNTO MENDOZA
  • QUIENES SOMOS

© 2022 Todos los derechos reservados